La formación de Juristas en la era digital

Autores/as

  • Alba Luz Serrano Rubiano Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Claudia Marcela Rodríguez Rodríguez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Mauricio Alvarado Hidalgo Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Elliot Parra Ávila Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Clara Esperanza Pedraza Goyeneche Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Yamile Rivera Romero Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Irina Perdomo Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22490/9789586516303

Resumen

La sociedad del conocimiento se constituye en un escenario de acceso a las tecnologías, la información y el conocimiento. En el contexto de la educación, esta avanza hacia las sociedades del aprendizaje, en las que aprender a aprender, aprender a lo largo de la vida y el desarrollo de la creatividad y la innovación para el desarrollo humano sostenible se constituyen en grandes desafíos. Esto implica ser coherentes con un mundo cambiante, en el que los procesos de comunicación y socialización de las personas, y los momentos que, antes estaban muy definidos en sus proyectos de vida, hoy no son lineales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdelnour, R. (2014). Enseñar a aprender Derecho. REDU Revista de Docencia Universitaria, 12(3), No extraordinario, p. 49-63. Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5490/5481

Bejarano, J. (2000). Guía para la evaluación del estado de las ciencias sociales en Colombia. Revista Economía Institucional, 2 (3), segundo semestre, Bogotá D.C., p. 219 - 228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v2n3/v2n3a9.pdf

Bobbio, N. (1987). Teoría General del Derecho. Bogotá – Colombia: Editorial Temis S.A.

Campo, J. 2009. Prólogo “La justicia en la era de la información” en el libro: las TIC en la justicia del futuro. Fundación Telefónica, Cuaderno 21, p. 313. Recuperado de https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Las+TIC+en+la+justicia+del+futuro&code=10&lang=es&file=LasTICenlajusticiadelfuturo.pdfCarranza, M. (2015). El uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje del Derecho. Revista Educ@rnos, 5 (20-21), enero-junio, p. 151 – 168.

Castells, M. (1995). La sociedad de la información. Diario El País (febrero 25). Recuperado de: https://elpais.com/diario/1995/02/25/opinion/793666808_850215.html

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid – España: Alianza Editorial, S.A., Vol. 1, segunda edición. Recuperado de: https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2019). Plan Nacional de Desarrollo (2018 – 2022): “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". Presidencia de la República, Bogotá D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf

Fernández, R., Amin, A. y Vigil, J. (2008). Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Revista Eure, XXXIV (103), diciembre, p. 169-176. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n103/art09.pdf

García, S. (2011). El Derecho como ciencia. Revista Invenio, 14 (26), p. 13-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4219719.pdf

Garzón, P. (2014). Pluralismo jurídico. Eunomía, 5, septiembre 2013 – febrero 2014, p. 186-193. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2178

Jiménez, G. (2007). El enfoque de los Derechos Humanos y las políticas públicas. Revista Universidad Sergio Arboleda, 7(12), enero – junio, p. 31 - 46. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/781/662

Jiménez, G. (2009). Derecho y desarrollo. El papel del ordenamiento jurídico para el desarrollo local. Administración & Desarrollo 37(51), enero – diciembre, p. 125-140. Recuperado de https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/354/pdf

Londoño, N. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40 (112), p. 123-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1514/151416945005/

Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48 (1), p. 12-18, enero-abril. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/938/93823702003.pdf

Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48 (1), p. 12-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/938/93823702003.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho (2017). Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/PLAN%20DECENAL%20IMAGES/Documento%20Plan%20Decenal.pdf

North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Ostrom, E. y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65 (1), enero – marzo, México D.F., p. 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032003000100005&lng=es&nrm=iso

Ramírez, S. (2002). Diversidad Cultural y Pluralismo Jurídico: Administración de Justicia Indígena. Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/538/1/RAA-02-Del%20Valle-Diversidad%20cultural%20y%20pluralismo%20jur%c3%addico.pdf

Ramón, M. (2007). Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD -, p. 116.

Rengifo, C., Wong, E. y Posada, J. (2013). Pluralismo jurídico: Implicaciones epistemológicas. Revista Inciso, 15, p. 27-40. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5657608.pdf

Rincón, F. (2018). Derecho en la era de las TIC. Bogotá – Colombia: Ecoe Ediciones Ltda., p. 123. Recuperado de https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/03/Derecho-en-la-era-de-las-TIC.pdf

Sen, A. (2013). Desarrollo y libertad. Bogotá – Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A., décima segunda reimpresión, p. 440

Svampa, M. (s.f.). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. Recuperado de https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.24.pdf

Descargas

Publicado

2019-08-06

Número

Sección

Libro Completo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>