Programa de asesoría en emprendimiento para las instituciones educativas públicas de Zipaquirá que ofrecen educación básica y media

DOI: https://doi.org/10.22490/9789586516389.17
Sección
Capitulos del Libro
Héctor Herrera Ramírez Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Recientes publicaciones relacionadas con el progreso que muestra el emprendimiento empresarial en los países latinoamericanos, sitúan a Colombia en el tercer puesto después de Ecuador y Chile con un 24,5 %, lo que quiere decir que alrededor de 6 millones y medio de colombianos están creando empresa (Grisham, 2012). Otras investigaciones, publicadas por la Cámara de Comercio de Bogotá, afirman que las personas con espíritu emprendedor pertenecen al rango entre 18 y 64 años de edad (Cámara de Comercio de Bogotá, 2014).

En consecuencia, en el país se desarrolla y progresa un panorama favorable para el fomento de la cultura emprendedora, derivado de la ley 1014 de 2006, la cual invita a realizar un conjunto de esfuerzos coordinados y sostenidos por parte de los establecimientos educativos a lo largo y ancho del territorio nacional, con el fin de acceder a una estructura organizacional coherente, dotada de un horizonte institucional enfocado en la formación de personas integrales, competentes y cuyos proyectos de vida se orienten al desarrollo sostenible desde una perspectiva de productividad que, finalmente, beneficie al ser humano tanto a nivel individual, como familiar y social.

La educación para el emprendimiento puede generar grandes transformaciones en la pirámide social, en especial si está orientada hacia la gran masa de ciudadanos anónimos que, con esfuerzo, constituyen organizaciones sencillas inspiradas en el valor de la ayuda mutua o en la construcción de una actitud cooperante entre personas que se unen para progresar y mejorar su calidad de vida. Este es el emprendimiento del futuro, el que preserva la identidad del ser humano preparándolo para convivir en coherencia con la diversidad, comprender los valores del conflicto, construir a diario escenarios de sana convivencia y buscar ambientes educativos equilibrados e incluyentes donde florezca la creatividad.

Con base en lo anterior, se investigó en las diez (10) instituciones educativas públicas que ofrecen educación básica y media en Zipaquirá, acerca de las prácticas de estudiantes, docentes y directivos docentes enfocadas al emprendimiento, para conocer la necesidad de asesoría en la materia. De esta manera, a partir de la educación por competencias laborales, se busca favorecer el desempeño empresarial con sólidos fundamentos que permitan establecer diversas redes de trabajo orientadas a mejorar las condiciones laborales y de ingresos de las familias de la comunidad, con objetivos, no sólo financieros, sino con el fin de forjar el liderazgo capaz de generar cambio social. Esto resulta ser una opción posible en Zipaquirá, actualmente la tercera ciudad más poblada de Cundinamarca, con aproximadamente 140.000 habitantes, y con un importante incremento en la actividad comercial. De lo anterior se espera ampliar las posibilidades de crecimiento urbano y lograr la organización de ambientes que contribuyan a consolidar la cultura emprendedora en un contexto de progreso, desarrollo intelectual, actualización tecnológica y valoración de la diversidad.