Publicado
Uso y aprovechamiento de la biodiversidad para mejoramiento de cultivos: la polinización con abejas Apis Mellifera en café como biotecnología
La evolución de las especies es un concepto relacionado con el tiempo, el medio ambiente y los mecanismos de desarrollo de los individuos, en términos de adaptación a estos factores. De esta forma, en la actualidad podemos encontrar seres vivos que tienen unas interacciones específicas, susceptibles de estudio, con sustancias químicas en ciclos biogeoquímicos, el clima, disponibilidad de alimentos, ciclos reproductivos, entre otros.
En términos de evolución biológica, cabe destacar que las primeras células datan de hace 2700 millones de años (Karp, 2014), lo que nos lleva a considerar la gran cadena de acontecimientos posteriores a esa datación, pues los resultados son la vida como la conocemos actualmente y los mecanismos desarrollados por los seres vivos para interactuar con el medio natural. Es importante considerar que existen seres vivos con más de 400 millones de años de evolución (Cameselle, 2013), en otras palabras, estos son organismos que han perfeccionado sus condiciones de funcionamiento, sus características fisiológicas y morfológicas; también han establecido interacciones definidas con los sistemas naturales y forman parte integral de los flujos de energía en ecosistemas. Estas características permiten entender que la evolución ha perfeccionado organismos y procesos que están a disposición en términos biotecnológicos. De acuerdo con Bolívar (2004), la biotecnología se define como el uso responsable y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en los sectores de la salud, agropecuario, industrial y medio ambiente.
En Colombia, el cultivo de café tiene gran importancia socioeconómica, es el segundo renglón generador de divisas, pues aportó el 4 % del PIB total en la última década, con una exportación anual de US 2.516.694 dólares, de los cuales el 42 % es exportado a Estados Unidos (TRADE MAP, 2017). Con el fin de fortalecer esta actividad económica se han desarrollado diversos estudios, apoyados por la Federación Nacional de Cafeteros, que se enfocan en el fitomejoramiento para obtener una alta productividad. Mediante el desarrollo de dichos estudios se han obtenido excelentes resultados, entre ellos, Coffea arabica (variedad Colombia), la variedad Castillo (producida recientemente) y la variedad Caturra, las cuales predominan en el paisaje de las zonas cafeteras por su capacidad de autopolinizarse. Esto último ha hecho que se le dé poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas (Jaramillo, 2010).
La polinización es el proceso en el cual el polen es transportado de la parte masculina a la parte femenina de la misma flor (autopolinización), o a otra flor de la misma especie (polinización cruzada) (Nogueira-Couto, 1994). Cuando la polinización tiene como mecanismo un insecto se denomina polinización entomófila, pues el insecto transporta el polen adherido a su cuerpo, a través de grandes distancias, lo cual es considerado un servicio ecosistémico que influye de manera positiva (en términos de la diversidad vegetal) en sistemas agroforestales y hábitats naturales aledaños a los cultivos, por lo que se considera de gran importancia para el ser humano (Bonilla, 2012; Klein, Cunningham, Bos y Steffan-Dewenter, 2008; Klein, Steffan-Dewenter y Tscharntke, 2003).
En este trabajo se presentan los resultados de implementar apicultura de abejas Apis mellifera, para polinización en cultivos de café Coffea arabica, variedad Castillo, como biotecnología para el mejoramiento de la producción y como alternativa de diversificación de ingresos para los productores de café en Pasuncha, municipio de Pacho, Cundinamarca, Colombia.