Facebook como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de la Paz
DOI:
https://doi.org/10.22490/9789586516389.14Resumen
El presente trabajo fue realizado en la Institución Educativa Técnico Agrícola de La Plata Huila y contiene los resultados arrojados en la investigación adelantada sobre la implementación del Facebook como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de la paz, en los estudiantes de 10°B de la Institución Educativa Técnico Agrícola de La Plata Huila. La investigación es de tipo cualitativo y tiene un enfoque descriptivo.
Para el desarrollo de la presente investigación se aplicaron 6 fases: 1) la formulación del problema, que está relacionado con la pregunta sobre ¿cómo pueden utilizar Facebook los estudiantes de 10°B de la Institución Educativa Técnico Agrícola, como herramienta mediadora en la enseñanza de la Catedra de La Paz? 2) Revisión literaria, en la que se hacen los sondeos pertinentes sobre el tema de investigación para identificar la información útil al respecto. 3) Obtención de datos, la cual se realizó por medio de la observación y la aplicación de cuestionarios. 4) Transcripción de datos. En esta fase los investigadores proceden a estructurar y organizar la información recopilada. 5) Análisis de datos. La información obtenida en los cuestionarios y la observación, junto con la extraída del marco teórico, se analizan utilizando la categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento. 6) Reporte de la investigación. Se socializa y entregan los resultados de la investigación a la comunidad
Descargas
Citas
ACNUR. (2014). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El desplazamiento forzado en el mundo supera los 50 millones de personas [en línea]. Suiza: ACNUR. Disponible en http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/eldesplazamiento-forzado-en-el-mundo-supera-los-50-millones-de-personas/
Artero, N. (2011). La interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales [en línea]. Disponible en http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-ejeaprendizaje-redes-sociales-4570/
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Bermúdez Bolaños, C. M., Palacios Doncel, D. L., & Cálad Patiño, S. M. (2015). Construir una cultura de paz desde la política de educación para la ciudadanía y la convivencia: contribuciones de la SED a una propuesta de educación para la paz. Bogotá, D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. Pag 5. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/4461/1/ Documento%20Paz-%20Version%20final%206ene%20%283%29.pdf
Decreto 1038 de 2001. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.
Ley 115 de 1994, articulo 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. MEN
Ley 1732 de 2015. Por la cual se establece la Catedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del País.
Núñez, N. (2011). Enfoque educativo de la cultura de paz como fenómeno social. Cuba: Cuadernos de educación de desarrollo. Volumen 3. No.30 Recuperado de http:// www.eumed.net/rev/ced/30/nang.html
Rocha, M. (s.f.). Experiencias y acciones concretas relacionadas con la educación mediática en el ámbito de la educación formal [en línea]. Recuperado de http:// www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Alejandra%20Rocha%20 Silva.pdf
Shis, C. (2009). The Facebook Era. USA: Prentice Hall. Pearson Education
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD