Capítuo 2: El Rendimiento Académico en Educación Superior y las Pruebas Estandarizadas
El rendimiento académico según García, López De Castro y Rivero (2014) es un indicador de consenso que permite valorar la calidad de la educación superior asociado a la excelencia académica y a la eficiencia escolar; esta excelencia se relaciona con las distintas actividades pedagógicas y la enseñanza en el ambiente universitario. Para Edel (2003) el rendimiento académico es una construcción teórica que puede
adoptar valores cuantitativos y cualitativos, que aproximan y evidencian la dimensión de las habilidades, los conocimientos alcanzados, las actitudes y los valores que el estudiante logra en su proceso de aprendizaje. Por ser una red de articulaciones cognitivas que integra variables cuantitativas y cualitativas como factores que aportan a la medición y predicción de la experiencia educativa, el rendimiento académico no es simplemente un indicador de desempeño, antes bien, integra atributos dinámicos que dan cuenta de los resultados del proceso de aprendizaje (Edel, 2003).
Edel (2003) conceptualiza el rendimiento académico como un fenómeno multifactorial, al que se tiene información a partir de las calificaciones o puntajes obtenidos por los estudiantes como único medio para demostrar sus conocimientos; y plantea como factores que influyen en el rendimiento académico: (a) aspectos socioeconómicos, (b) el tiempo de duración del programa de estudio, (c) los métodos de enseñanza utilizadas, (d) la problemática frente al uso de una metodología personalizada, (e) la evaluación académica, (f) las calificaciones o puntajes obtenidos y (g) factores intelectuales.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Vicky Del Rosario Ahumada De La Rosa, María Cristina Gamboa Mora, José Humberto Guerrero Rodríguez, Capítuo 3: Aspectos Metodológicos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Calidad de la Educación Superior en Colombia: Eficiencia de algunos Programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro