Capítulo 1: La Calidad de la educación Superior
esde el 2000 se ha gestionado un sistema de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en Colombia, las universidades emprendieron una labor con ahínco generando acciones y planes concretos para brindar bienestar y garantías para una formación pertinente, encaminada a lograr el desarrollo de unos objetivos a través de la promoción de competencias en una profesión determinada, que le ha de permitir a los profesionales un saber hacer y un saber ser en la sociedad actual, el uso eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la innovación en todos los campos del saber.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2012), la política educativa avanza hacia el logro de la calidad, con el fortalecimiento de la capacidad investigativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) y la formación del talento humano calificado. La educación con calidad para el MEN es “aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país” (p. 3).
Campo (2012) señala que la calidad educativa se construye con una política de autoevaluación permanente, orientada al mejoramiento continuo. El sistema debe identificar los factores que componen la oferta y los atributos de calidad, pertinencia, cobertura, equidad y atención integral al estudiante, atendiendo falencias académicas, financieras y de adaptación; un sistema avanza con el compromiso de los actores.
La situación a través del tiempo no siempre ha sido igual. A continuación, se presenta una breve reseña histórica sobre el origen de la Universidad y sus ejes fundantes en diferentes etapas, lo cual permitirá comprender cómo ha sido concebida a través del tiempo, cómo ha cambiado con el pensamiento humano y sus concepciones sobre ciencia, conocimiento y desarrollo, y las implicaciones que sobre ella ejercen el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la humanidad, y cómo los propósitos de la misma, varían a través del tiempo, articulados al desarrollo político-económico de las naciones.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Apendice , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Christian Leonardo Macilla, Jenny Andrea Díaz Pulido, Esteban David Arce Pardo, Nelly Janneth Ruiz Pacheco, Olga Cecilia Morales García, Vanessa Ramos, Daniela Carolina Herrera Gutiérrez, Lorena Arias, Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Modelo de educación para la Gestión de la Sostenibilidad desde las Universidades colombianas. Núcleo articulador los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto institucional
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Conclusiones , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Estudiantes Universitarios como Actores del Proceso de Aprendizaje bajo los fundamentos de la PNL , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Aspectos Metodológicos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- Maria Cristina Gamboa Mora, Yenny Garcia Sandoval, Francia Liliana Villegas Ríos, Yesid Alexander Sánchez Acosta, Juan Carlos Padilla Osorio, Elementos Metodológicos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en la IES
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De la Rosa, INICIO , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- Maria Cristina Gamboa Mora, Yenny Garcia Sandoval, Francia Liliana Villegas Ríos, Yesid Alexander Sánchez Acosta, Juan Carlos Padilla Osorio, Resultados y Discusión , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en la IES
- María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero , Marco teórico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas
- Vicky Del Rosario Ahumada De La Rosa, María Cristina Gamboa Mora, José Humberto Guerrero Rodríguez, Capítuo 2: El Rendimiento Académico en Educación Superior y las Pruebas Estandarizadas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Calidad de la Educación Superior en Colombia: Eficiencia de algunos Programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro