Publicado
Capitulo 13. Conservación de la diversidad genética
El sustento de los servicios ecosistémicos se basa en su diversidad genética universal, reflejada en múltiples relaciones entre poblaciones de diversas formas de vida de toda la gama de organismos terrestres, habitantes de todos los ecosistemas por encima y debajo del suelo (Swift et al., 2004). En la primera Cumbre de la Tierra, la mayoría de naciones del mundo concordaron en que las acciones antrópicas estaban, eliminando genes, especies y rasgos biológicos a un ritmo preocupante. A partir de esta observación surge la inquietud de cómo esa pérdida alteraría el funcionamiento ecosistémico y su capacidad de abastecer a la humanidad en sus necesidades de supervivencia y prosperidad (Cardinale et al., 2012). Consecuentemente el papel de la biodiversidad ha comenzado a valorarse como un factor vital para los servicios ecosistémicos (Mace et al., 2012). La modificación de la biodiversidad tiene consecuencias de índole funcional en los ecosistemas, ya que sus rasgos pueden mediar directamente en los flujos energéticos o alterar factores abióticos, por ejemplo, la perturbación climática y la limitación de recursos (Chapin et al., 2000).
La diversidad genética es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como un servicio ecosistémico de apoyo (FAO, 2016), por lo tanto, la conservación de todas las formas de vida es vital para la funcionalidad ecosistémica y para poder afrontar diversos retos de supervivencia. Expertos en áreas ambientales y económicas han iniciado hace varios años, investigaciones asociadas al impacto en el desarrollo económico y perdida de la biodiversidad (Millennium Ecosystem Assessment – MEA, 2005). En este sentido, la figura 13.1, presenta algunos ejemplos que reflejan la importancia y beneficios obtenidos a partir de la conservación de la biodiversidad de genes y especies.
A partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en el año 2002 se abordó el compromiso que para el año 2010 debía alcanzarse una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad. Aunque este compromiso se incumplió, se destaca el incremento de la presión social a favor de la conservación (Butchart et al., 2010).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Myrian Sofía Guzmán Oliveros, Silvia Alejandra Trujillo Zapata, Mary Sánchez Molano, Diana Paola García, Diana Sofía Villarreal, José Alejandro Martínez, Jenner Andrés Chavarro, Camilo Andrés Cruz Ospina, Johan David Ortega Astudillo, Luz Adriana Moreno Samboní, Delber Johan Lasso Muñoz, Catherine Johana Jaimes Silva, Juan Pablo Herrera Cerquera, Nelly María Méndez Pedroza, Andrés Mauricio Munar Samboní, Jeisson Wberly Cardona Cortes, Juan Sebastián Botero Mondragón, Carlos Guillermo Mesa Mejía, Leonardo Antonio Aguilera Castro, Walter Ariza Camacho, Oscar Eduardo Valbuena Calderón, Milton Alexander Pérez Pérez, Iván Rene Ortiz Molina, Paola Andrea Paladinez, Leydy Carolina Chilito, William Ignacio Montealegre Torres, Mauro Albeiro Bravo Gaviria, Guillermo Edmundo Caicedo Diaz, Mary Daniela Chilma Fernández, Alejandra María Pena Beltrán, Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible