Publicado
Capítulo 1: Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental Colombiana
La interacción dinámica entre la sociedad y los ecosistemas da lugar a lo que se conoce como servicios ecosistémicos (Balvanera et al. , 2009), los cuales son beneficios directos o indirectos que las personas obtienen de los ecosistemas, ya sean estos económicos o culturales y que se ven representados en un incremento de la calidad de vida (Millennium Ecosystem Asessement, 2005). Sin embargo, es común ver que la provisión de estos servicios sea ignorada al tomar decisiones que afectan los sistemas naturales, llevando al deterioro del medio ambiente y a un empobrecimiento de la sociedad (Polasky, 2008). Las decisiones tomadas por las personas impactan de tal forma los ecosistemas, que modifican sus estructuras y funciones generando cambios en la provisión de los servicios ecosistémicos, afectando el bienestar humano (Daily et al. , 2009). La pérdida de servicios ecosistémicos que dependen de la biodiversidad podrían evitar el acceso a los productos básicos para una vida saludable, al resaltar la desigualdad en los sectores más vulnerables de la sociedad (Díaz et al. , 2006).
Si un ecosistema es la unidad funcional básica de la naturaleza, donde interactúan el componente biótico, conformado por microorganismos, plantas y animales, y el componente abiótico, conformado por la atmósfera, el agua, suelos, nutrientes, entre otros (Balvanera et al. , 2009), los servicios ecosistémicos son el resultado de un complejo proceso de interacciones entre estos factores, bióticos y abióticos, generando múltiples funciones ecológicas que se identifican como beneficios tangibles que generan bienestar, como por ejemplo el alimento o la producción de madera (de Groot et al. , 2002; MADS & Instituto Humboldt, 2017). Integrando los servicios que prestan los ecosistemas junto con la toma de decisiones de los actores involucrados en la conservación de la biodiversidad, tenemos que es importante comprender y cuantificar la forma en que los ecosistemas proporcionan los servicios, valorar esos servicios, incorporar los servicios ecosistémicos en la planeación y el manejo de la conservación y financiar el uso sostenible de los servicios que prestan los ecosistemas (de Groot et al. , 2002; Polasky, 2008; Caro & Torres, 2015). Un aspecto importante sobre el estudio de los servicios ecosistémicos es que muchas personas se benefician de ellos sin darse cuenta, esto se debe al poco conocimiento de cómo se producen, mantienen y se ven afectados por los cambios abióticos y cómo se relacionan con los niveles de biodiversidad (Fisher & Christie, 2010).
Desde las ciencias naturales, sociales y ambientales se ha venido observando un incremento en el interés por los servicios ecosistémicos con el fin de aplicarlos en decisiones tanto políticas como de gestión ambiental (Troy & Wilson, 2006). Por lo tanto, la integración desde un enfoque ecológico, social y económico a través del concepto de servicios ecosistémicos, nos permite entender mejor el vínculo entre las sociedades que demandan el servicio para su bienestar y el funcionamiento del ecosistema como proveedor del servicio (Caro & Torres, 2015). Por medio de una valoración sociocultural pueden identificarse los beneficiarios de los servicios ecosistémicos, la importancia que las personas le dan a los servicios ecosistémicos y quiénes habitan los espacios que los proveen (Cowling et al. , 2008). Si se reconoce y se valora a los ecosistemas como activos proveedores de servicios a la población, buscando asegurar que su contribución al bienestar sea registrada por indicadores económicos, la contabilización de los ecosistemas se puede ofrecer junto con información geográfica y datos socio-económicos, como un marco útil para colectar y analizar datos que apoyen la evaluación en la producción y uso de sus servicios (Tamayo, 2014).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nelly María Méndez Pedroza, Martha Cecilia Vinasco Guzmán, 1. Rutas para la transformación de las sociedades sostenibles , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La guadua, una apuesta al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible
- Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Myrian Sofía Guzmán Oliveros, Silvia Alejandra Trujillo Zapata, Mary Sánchez Molano, Diana Paola García, Diana Sofía Villarreal, José Alejandro Martínez, Jenner Andrés Chavarro, Camilo Andrés Cruz Ospina, Johan David Ortega Astudillo, Luz Adriana Moreno Samboní, Delber Johan Lasso Muñoz, Catherine Johana Jaimes Silva, Juan Pablo Herrera Cerquera, Nelly María Méndez Pedroza, Andrés Mauricio Munar Samboní, Jeisson Wberly Cardona Cortes, Juan Sebastián Botero Mondragón, Carlos Guillermo Mesa Mejía, Leonardo Antonio Aguilera Castro, Walter Ariza Camacho, Oscar Eduardo Valbuena Calderón, Milton Alexander Pérez Pérez, Iván Rene Ortiz Molina, Paola Andrea Paladinez, Leydy Carolina Chilito, William Ignacio Montealegre Torres, Mauro Albeiro Bravo Gaviria, Guillermo Edmundo Caicedo Diaz, Mary Daniela Chilma Fernández, Alejandra María Pena Beltrán, Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible