Publicado
CAPÍTULO 10:IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LA FLORICULTURA EN EL ÁMBITO LOCAL Y EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA SUBCUENCA ALTA DEL BALSAS, ESTADO DE MÉXICO
Resumen
A partir de que la globalización ha propiciado que el territorio sea visto en la fase de expansión capitali lista como fundamental en el proceso de acumulación de capital, este es considerado también como el lugar de existencia de los recursos y condiciones naturales, además de ser el asentamiento de la infraestructura, de actores sociales, de actividades productivas que en consecuencia llevan al conoci miento que permite la obtención de ventajas corporativas y el logro de mayor rentabilidad.
Bajo estos antecedentes, la propuesta gira en torno a plantear cuáles han sido los impactos socioambientales que la agroindustria de flores asentada en la subcuenca del Alto Balsas ha provocado en el ámbito local y en los recursos hídricos desde la perspectiva local y los actores sociales a partir del manejo sustentable de los recursos naturales. Respecto a la actividad agroindustrial de la flor, esta es la más favorecida en la región, donde destacan las municipalidades de Coatepec Harinas, Tenancingo y Villa Guerrero, siendo este último el que cuenta con mayor número de recursos hídricos que son producto de los escurrimientos superficiales, a los que se suman las corrientes perennes e intermitentes procedentes de las elevaciones orientales de la región y que aumentan el caudal en el sistema de barrancas formado por los ríos Temozolapa, Tenancingo, Calderón, Nenetzingo, San Martín, San Jerónimo, Copal, Arroyo Grande y Tintoho.
En este contexto y al constituirse la floricultura en un sistema que funciona bajo el modelo capitalista, y bajo las leyes de mercado, es importante analizar las implicaciones socioambientales que este tipo de agroindustria ha generado en el ámbito local y en los recursos hídricos.
El objetivo del trabajo es describir y analizar los principales impactos socioambientales y en los recursos hídricos producto de la actividad florícola de los municipios de Coatepec Harinas, Tenancingo y Villa Guerrero, máxime porque el estado de México, en especial la región de referencia, aporta más de tres cuartas partes de la producción nacional de flores. Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo planteado se tomó como caso de estudio la región florícola inserta en la subcuenca alta del Balsas; adicionalmente, a partir de técnicas antropológicas como trabajo de campo, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se obtuvo la información pertinente. Los resultados muestran que a partir del análisis de la perspectiva del ámbito local se da cuenta del proceso en una zona que ha sufrido
considerables transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales, tras la implementación
de las empresas florícolas.
Palabras claves: floricultura, socioambiental, recursos hídricos, subcuenca alta del Balsas.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Noé Antonio Aguirre González1, Angel Rolando Endara Agramont, Alba González Jácome, Jesús Castillo Nonato, CAPÍTULO 7: HISTORIA AMBIENTAL DE LA ALTA MONTAÑA DEL ESTADO DE MÉXICO , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Libro Interinstitucional: Conflictos Ambientales en Ecosistemas Estratégicos