CAPÍTULO 7: HISTORIA AMBIENTAL DE LA ALTA MONTAÑA DEL ESTADO DE MÉXICO

Sección
Capitulos del Libro
Noé Antonio Aguirre González1 Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México. Campus
Angel Rolando Endara Agramont Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México.
Alba González Jácome
Jesús Castillo Nonato Universidad Autónoma del Estado de México.

Resumen
El paisaje de la alta montaña del estado de México (AMEM) ha sido modelado por acontecimientos naturales y actividades humanas que han modificado sus estructuras, funciones y dinámicas a lo largo del tiempo. El estudio de la historia ambiental de la AMEM partió del análisis y paleografía de las fuentes de información obtenidas del Archivo Histórico del Estado de México (AHEM). La regionalización se basó en dos criterios: altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y el tipo de propiedad (ejidos y comunidades),
teniendo como resultado el Nevado de Toluca, Sierra de las Cruces, Izta-Popo Zoquiapan, para las cuales se establecieron tres variables de selección de uso de suelo: (1) agrícolas; (2) forestales y (3) pastizales.