Resumen
El tema ambiental en Colombia ha ocupado un renglón relevante en el país desde hace varias décadas, situación que ha permeado a la comunidad académica. Esto ha resultado en la creación de programas cuya afinidad ha generado confusión sobre el alcance de sus profesionales y la distancia disciplinar entre los mismos. Con el propósito de abordar este y otros temas, desde la Cadena Ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA, se desarrolló un conversatorio titulado “Mitos y realidades de la dimensión ambiental” que reunió a seis (6) expertos de las áreas de la Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental. La discusión con los panelistas giró en torno a tres situaciones puntuales relacionadas con la dimensión ambiental y el quehacer propio de sus disciplinas. A partir de las opiniones expresadas, e información secundaría se presenta en este documento un análisis sobre los resultados obtenidos en el foro.
Citas
Alfonos Ávila, N. Z. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Bogorá: Ediciones EAN.
García Durán, G. (2007). Surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia. Revista de Ingeniería de la Universidad de los Andes , 122-130.
Mineducación. (Julio de 2019). Observatorio Nacional para la Educación. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/perfil-nacional
Torres, Z., Ávalos, E., Martínez, G., Fernández, A., Peña, M., Osvaldo, A., & Díaz, J. (s.f.). La pertinencia de la administración ambiental como integradora de las ciencias en el Instituto Politécnico Nacional. México.
Villegas Rodríguez, E., & Díaz Lozano, Y. (2014). Academia y políticas públicas: el conocimiento ambiental y la profesionalización de la Ingeniería Ambiental, Administración Ambiental y Gestión Ambiental. Revista de Tecnología, 13(2), 77-99.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Documentos de Trabajo ECAPMA