Resignificación del cuerpo de personas con discapacidad física a través de la movilidad activa en Bogotá D.C
Este estudio explora histórica y contextualmente el concepto de discapacidad, contrastándolo con categorías nativas producto de un trabajo de campo etnográfico en la ciudad de Bogotá, para poner en discusión la denominación idónea de la población con discapacidad física, entendiendo su propia realidad cultural y social. Se presentan relatos de personas con discapacidad física quienes identifican los cambios que experimentaron en su cuerpo cuando adquirieron la discapacidad, el rol del deporte en su vida y en la resignificación de su cuerpo. Se concluye que el concepto de discapacidad no puede ser estático, pues cambia y varía dependiendo del contexto; las categorías nativas, como mocho o desbaratado, sirven de insumo para interpretar de manera más fidedigna el horizonte ontológico de las personas con discapacidad.
Se identifica un vacío teórico en la relación entre los conceptos movilidad activa, cuerpo y discapacidad. La movilidad activa en Bogotá es una herramienta para la construcción de nuevos significados en los cuerpos con discapacidad que pueden representar una perspectiva de cambio en términos sociales, culturales, deportivos y políticos en la ciudad.
Artículos similares
- Juan David Rojas Álvarez, Acto Legislativo 01 de 2023 , Espacio Sociológico: Núm. 6 (2024): Mujer Rural
- Jessica Novoa, Lorena Cantor, Wilmer Sánchez, Sebastián Herrera, El taekwondo como deporte para el empoderamiento de las mujeres abusadas sexualmente de la Asociación Nacional de Desplazados Colombianos (ANDESCOL) , Espacio Sociológico: Núm. 4 (2023): Estudios Culturales
- Yon Edgar Ordoñez Acuña, La violencia urbana, una mirada desde la salud pública en la experiencia “CURE VIOLENCE” aplicada en Cali - Valle del Cauca , Espacio Sociológico: Núm. 1 (2021): Innovación Social
- Rober Fernando Buitrago Castellanos, La perspectiva de formación política y militar de las FARC-EP como movimiento insurgente , Espacio Sociológico: Núm. 3 (2022): Educación y capital cultural
- Lina Yaneth Garzón Beltrán, Mujeres sikuani y las prácticas de memoria colectiva , Espacio Sociológico: Núm. 6 (2024): Mujer Rural
- Sonia Bibiana Rojas, Alejandra Amézquita, Nota de las editoras , Espacio Sociológico: Núm. 1 (2021): Innovación Social
- Paola Loaiza, La Atención del derecho humano a la salud en la comunidad indígena de los capomos del municipio de el fuerte , Espacio Sociológico: Núm. 2 (2022): Memorias de la Pandemia
- Tania Meneses Cabrera, Los Estudios culturales , Espacio Sociológico: Núm. 4 (2023): Estudios Culturales
- Tifanny Andrea Aponte Mora, Community aqueducts in Colombia , Espacio Sociológico: Núm. 5 (2023): Ruralidad y Transformación Social
- John Bernal, Ingrid Johanna Morris Rincón, El campo en la ciudad , Espacio Sociológico: Núm. 5 (2023): Ruralidad y Transformación Social
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.