Publicado 2023-07-26
Licencia
Reflexiones Sociológicas

Biohackers en Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/28057007.7022
María Camila Cardoso Manrique Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Este artículo presenta un ejercicio de investigación sobre la construcción de identidad en la comunidad biohacker a través de una aproximación a la conceptualización sobre la auto experimentación de biotécnicas que se han usado individualmente por sujetos que, en la mayoría de los casos, siguen la ideología del ciberpunk y el transhumanismo, denominados biohackers o grinders. Se realizó un rastreo sobre los aspectos legales en Colombia y se concluye que se hace necesaria una discusión abierta y transparente respecto a las reglamentaciones; también se recogieron los testimonios de dos participantes de esta comunidad que viven en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Finalmente, se pudo constatar que en el país hay interés por parte de sujetos del común en explorar el campo de la ciencia y la tecnología a partir de la auto experimentación.

Palabras clave: Biohacker, Grinders, transhumanismo, biotécnicas, bioética
Licencia

Derechos de autor 2023 Espacio Sociológico

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar
Cardoso Manrique, M. C. . (2023). Biohackers en Colombia: Un acercamiento desde la etnografía virtual. Espacio Sociológico, 4, 29-42. https://doi.org/10.22490/28057007.7022
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
603
Jul 28 '23Jul 31 '23Aug 01 '23Aug 04 '23Aug 07 '23Aug 10 '23Aug 13 '23Aug 16 '23Aug 19 '23Aug 22 '233.0
|

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Diseño e implementado por