Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Fenología, rendimiento y calidad del fruto de mora uva (Rubus floribundus Kunth.) en Pamplona, Norte de Santander, Colombia
Contextualización: En Colombia, el área sembrada de mora se ha incrementado en los últimos años; la alta aceptación para el consumo en fresco y procesado la coloca como una alternativa para aumentar la oferta de frutas en la cadena productiva de la mora.
Vacío de conocimiento: En Colombia existe un vacío de conocimiento en relación con el comportamiento fenológico, el rendimiento y la calidad del fruto de especies nativas con características atractivas, tanto para el productor como para el consumidor, como lo es Rubus floribundus [Kunth.], con adaptación entre 1.800 y 3.000 m s.n.m.
Propósito: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la fenología, la producción y la calidad fisicoquímica de Rubus floribundus [Kunth.], en Pamplona, Colombia.
Metodología: se llevó a cabo una investigación en las fincas Pararrayo [7°23ˈ12,4” Norte, 72°41ˈ9,2” Oeste, 2.800 m s.n.m.] y Arrayán [7°23ˈ28,3” Norte; 72°41ˈ12,2” Oeste, 2.700 m s.n.m.]. Se seleccionaron 15 plantas y en 3 ramas por planta se registraron las fases fenológicas: botón floral, floración, formación del fruto y maduración [BBCH], durante 100 días. Se realizó la caracterización fisicoquímica del fruto [masa fresca, diámetro polar y ecuatorial, acidez total titulable, acidez iónica, sólidos solubles totales, índice de madurez y color]. Se cosecharon diez muestras de 1 kg de frutos, durante tres muestreos. El rendimiento se registró con una frecuencia semanal [Pararrayo] y quincenal [Arrayán], durante 6 meses. El diseño fue no experimental, observacional, de campo, longitudinal, de medidas repetidas.
Resultados y conclusiones:
El periodo de botón floral a cosecha fue 96 y 92 días, en Pararrayo y Arrayán, respectivamente; con menor tiempo en crecimiento del fruto en Pararrayo [12 días]. En Arrayán los frutos registraron mayor masa fresca [5,2 g], diámetro ecuatorial [17,1 mm], sólidos solubles totales [12,29 °Brix], acidez total titulable [0,96 %] y producción [207,87 frutos; 994,31 g y 1.104,68 kg ha-1]. Mientras que Pararrayo registró el mayor diámetro polar [29,0 mm], acidez iónica [3,3] e índice de madurez [11,7 %]. En Arrayán los frutos fueron de mejor calidad; sin embargo, el mayor índice de madurez se registró en Pararrayo.
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
