Publicado
14-06-2024
Métricas
Cargando métricas ...

Implementación de atrapanieblas como alternativa de abastecimiento de agua en el municipio de Tuluá

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.6740
Sección
Área Agrícola

Categorías

Fabian Jaramillo Unidad Central del Valle del Cauca
Giovany Tascon Unidad Central del Valle del Cauca
Karol Andrea Leal Vásquez Unidad Central del Valle del Cauca
Valentina Lamus Unidad Central del Valle del Cauca
Luisa Cabezas Unidad Central del Valle del Cauca
Vivian Orejuela Unidad Central del Valle del Cauca

Contextualización: el consumo mundial de agua ha ido en aumento desde el siglo XX. Este aumento se debe a que ahora existe una gran demanda en las economías desarrolladas y emergentes; otro aspecto por considerar es el crecimiento de la población a nivel mundial, que se relaciona con un incremento en la demanda de recursos en los sectores agrícola, pecuario e industrial, lo cual resulta en un aumento en el consumo de dichos recursos.

 Vacío de conocimiento: los sistemas de captación de agua de niebla (atrapanieblas) se están convirtiendo en una alternativa útil para el aprovechamiento de los recursos hídricos ya disponibles en el medio ambiente, para su almacenamiento y posterior distribución en diversas actividades del desarrollo humano. Sin embargo, en Colombia se carece de estudios con relación a la implementación de estos sistemas artesanales.

 Propósito: este estudio investigó la utilidad de utilizar cuatro atrapanieblas con diferentes porcentajes de polisombra, ubicadas en los sitios Vijal y Alto Bonito, correspondientes al ecosistema de bosque subandino, para determinar la viabilidad de este producto de recolección de agua niebla.

 Metodología: se realizó un diseño de bloques completamente al azar. Se empleó el método estadístico ANOVA y la prueba de Duncan determinó si había una diferencia significativa entre los porcentajes de polisombra utilizados y la altura de los predios. La recolección de datos se llevó a cabo durante un periodo de seis semanas.

 Resultados y conclusiones: como resultado, la polisombra del 65% captó 980 ml en el predio de Alto Bonito; y en el predio del Vijal la captura fue de 784 ml. La malla con 80% de sombra obtuvo 990 ml en la finca Alto Bonito y 794 ml en la finca Vijal. No hubo diferencias significativas en la captación de agua con relación al porcentaje de sombra de las polisombras. En cuanto a la altura de los predios, hay una diferencia significativa, la retención de agua promedio en la finca Vijal fue de 25.5 ml/día mientras que en el predio de Alto Bonito fue de 31.8 ml/día.