Publicado 21-12-2021
Licencia
Área Agrícola

Componentes de rendimiento en Coffea arabica L. En tres zonas altitudinales del sur de Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4350
Paula Burbano Universidad de Nariño
Angie Valencia Universidad de Nariño
Tulio Lagos-Burbano Universidad de Nariño

Contextualización: El café se cultiva en el 64 % de los municipios de Nariño, donde la variabilidad climática es adecuada para que la planta pueda realizar sus actividades metabólicas.

Vacío de conocimiento: El desconocimiento y la falta de estudios relacionados con la respuesta de los componentes de rendimiento, en diferentes ambientes, dificulta interpretar las variables que influyen en el rendimiento del café variedad Castillo.

Propósito: El objetivo fue establecer la relación causa-efecto entre variables relacionadas con los componentes morfológicos, fisiológicos y climáticos del rendimiento del café, variedad Castillo, considerando tres condiciones altitudinales (Alta-A = 2015 msnm, Media-M = 1700 msnm y Baja-B= 1536 msnm).

Metodología: El trabajo se realizó en el municipio de Sandoná, departamento de Nariño. Las variables registradas incluyeron: radiación fotosintéticamente activa, temperatura ambiente, precipitación, humedad relativa, altura de planta, número de hojas, diámetro basal del tallo, número de ramas primarias, longitud de ramas primarias, número de entrenudos por rama, largo de la hoja, área foliar e índice de área foliar. Estas se evaluaron a través del Análisis de Sendero. 

Resultados y conclusiones: Los componentes de rendimiento en el cultivo de café de la variedad Castillo variaron con la altitud. Las zonas M y B obtuvieron los rendimientos más altos. Para la altitud M (1700 msnm), los efectos directos sobre el rendimiento (RTO) los tuvo la variable ramas primarias (RP). Dentro de los efectos indirectos, los más importantes fueron los causados por humedad relativa (RH) a través de la temperatura (T). La altitud B (1536 msnm) presentó efectos directos en el largo de rama (LR), área foliar (AF) y Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA); y los efectos indirectos estuvieron en la T a través de la RFA, el número de entrenudos (NE) a través de la altura de planta (AP), el diámetro basal (DB) a través del número de hojas (NH), el RP a través de la longitud de la hoja (LH), AF y   HR. La zona con menor rendimiento fue la altitud A (2015 msnm), mostrando como efectos directos AP, NE y HR; y los indirectos, NH, DB, LR y AF a través de AP. Es necesario estudiar la arquitectura de la planta y su relación con la HR para potenciar el RTO del café.

Palabras clave: Altitud, variables climáticas, variables fisiológicas, Análisis de Sendero
Licencia

Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Burbano, P. ., Valencia, A., & Lagos-Burbano, T. (2021). Componentes de rendimiento en Coffea arabica L. En tres zonas altitudinales del sur de Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 13(1), 51-62. https://doi.org/10.22490/21456453.4350
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
839
Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '21Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '22Jan 13 '22Jan 16 '22Jan 19 '222.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por