Publicado 02-06-2021
Licencia
Área Ambiental

Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR): una revisión sistemática 1990-2019

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.4040
Posada, A.
Mejía, D.
Polanco-Echeverry, D.
Cardona, J. Universidad de Antioquia

Contextualización: Actualmente se utilizan grandes cantidades de agroquímicos para aumentar la productividad agrícola, lo cual ha acarreado múltiples problemáticas ambientales que podrían subsanarse con el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, Plant Growth Promoting Rhizobacteria), fomentando a una agricultura sostenible.

Vacío de conocimiento: La información se encuentra dispersa y a la fecha no existe un análisis sistemático que permita una descripción precisa de las investigaciones sobre PGPR, lo cual representa una limitación para el desarrollo de investigaciones experimentales posteriores.

Objetivos: Describir las principales aplicaciones de las PGPR en investigaciones originales del ámbito mundial.

Metodología: La revisión sistemática fue realizada en tres bases de datos multidisciplinarias siguiendo las recomendaciones Cochrane y PRISMA. Se garantizó exhaustividad, reproducibilidad y evaluación de la calidad. Los análisis se basaron en frecuencias e intervalos de confianza del 95% para las proporciones.

Resultados y conclusiones: Se identificaron 2.525 estudios y sólo 160 cumplieron el protocolo de selección. La mayoría de estudios proceden de la India, los principales géneros microbianos descritos fueron Bacillus, Pseudomonas y Enterobacter, los mecanismos PGPR más investigados fueron producción de ácido indolacético (AIA), solubilización de fosfato, antagonismo y producción de sideróforos. Las especies vegetales más frecuentes en los estudios fueron maíz, tomate, trigo y arroz, en las cuales los principales efectos de las PGPR se relacionaron peso y longitud de la raíz y la planta en general. Se concluye que esta revisión identificó los géneros de PGPR, mecanismos de acción PGPR y especies vegetales de mayor frecuencia en los estudios, variables útiles para resumir la evidencia en este campo e identificar las principales líneas de acción en futuras investigaciones tendientes a mejorar la salud, producción de cultivos y sostenibilidad ambiental.

Palabras clave: agricultura sostenible, cultivos, microorganismos benéficos, disponibilidad de nutrientes, biocontrol, PGPR, sistematización de estudios
Licencia

Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Posada, A., Mejía, D., Polanco-Echeverry, D. ., & Cardona, J. (2021). Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR): una revisión sistemática 1990-2019. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 12(2), 161-178. https://doi.org/10.22490/21456453.4040
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
1,535
Jun 04 '21Jun 07 '21Jun 10 '21Jun 13 '21Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '21Jun 25 '21Jun 28 '21Jul 01 '218
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por