Resumen
Contextualización: la evaluación de la exposición a ruido es un componente indispensable en los programas de prevención de pérdida auditiva para reconocer trabajadores vulnerables, proponer medidas de control y/o evaluar las medidas implementadas.
Vacío de conocimiento: en Colombia, hay un número limitado de trabajos que abordan la exposición a ruido y las medidas de control de este.
Propósito del estudio: la exposición ocupacional a ruido en el área operativa de dos microempresas de la ciudad de Neiva fue evaluada mediante dosimetría y sonometría. Dichas empresas se dedican a la comercialización de madera aglomerada empleando máquinas especializadas como sierras verticales y enchapadoras.
Metodología: inicialmente se realizó una caracterización de las condiciones de trabajo, luego se realizaron las mediciones de ruido siguiendo la estrategia basada en la labor conforme la ISO 9612-2010.
Resultados y conclusiones: los niveles de presión sonora equivalente (73,0 y 82,4 dB (A)) encontrados a partir de sonometría se asemejan a los reportados en talleres de carpintería y fábricas de muebles. Los resultados de la dosimetría revelaron que los operarios de la sierra vertical y el de la enchapadora se exponen a diario a niveles de ruido entre 88,50 y 89,9 dB (A) que sobrepasan el valor límite permisible (85 dB) para un tiempo de exposición de 8 horas, como se estipula por la resolución 1792 de 1990. Sin embargo, los operarios de las microempresas de madera aglomerada evaluados no se encuentran sobreexpuestos a ruido gracias a la atenuación que brindan los protectores auditivos utilizados.
Citas
Acero, J., Jaimes, M., y Romero, G. A. (2016). Generación de mapas de ruido (industrial) desde sistemas de información geográfica. Un acercamiento desde la literatura. Revista Tecnura, 20 (49), 152. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a10
Bernal R. y Cabrera J. (2019). Evaluación del riesgo asociado al ruido en trabajadores de empresas comercializadoras de madera aglomerada de la ciudad de Neiva (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Neiva, Colombia.
Ganime, J. F., Almeida da Silva, L., Robazzi, M. do C. C., Valenzuela, S., y Faleiro, S. A. (2010). El ruido como riesgo laboral: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, (19). doi:10.4321/S1695-61412010000200020
Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. (2013). Guía de buenas prácticas contra el ruido en la industria de la madera.pdf. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Gu%C3%ADa%20de%20buenas%20practicas%20contra%20el%20ruido%20en%20la%20industria%20de%20la%20madera.pdf
Johnson, P. T. (s. f.). Noise Exposure: Explanation of OSHA and NIOSH Safe‑Exposure Limits and the Importance of Noise Dosimetry. Recuperado de https://www.etymotic.com/downloads/dl/file/id/47/product/307/noise_exposure_explanation_of_osha_and_niosh_safe_exposure_limits_and_the_importance_of_noise_dosimetry.pdf
Kolodziej, F.S y Cruz R. E. (2013). Exposición al Ruido Ambiental y Laboral de los Trabajadores de una Industria Maderera. Argentina: Estrucplan. Recuperado de https://estrucplan.com.ar/exposicion-al-ruido-ambiental-y-laboral-de-los-trabajadores-de-una-industria-maderera/
Laguna C. (2014). Inferencia paramétrica: relación entre variables cualitativas y cuantitativas. Recuperado de http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T08.pdf
Ministerio del Trabajo (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Recuperado de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por ruido en el trabajo, GATI-HNIR. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf
Nelson, D. I., Nelson, R. Y., Concha-Barrientos, M., y Fingerhut, M. (2005). The global burden of occupational noise-induced hearing loss. American Journal of Industrial Medicine, 48(6), 446-458. doi:10.1002/ajim.20223
NTP-ISO 9612. (2010). Acústica. Determinación de la exposición a ruido laboral. Método de ingeniería. Recuperado de https://www.academia.edu/9753456/Determinaci%C3%B3n_de_la_exposici%C3%B3n_a_ruido_laboral_ISO_9612_2010
Noweir, M. H., Bafail, A. O., y Jomoah, I. M. (2014). Noise Pollution in Metalwork and Woodwork Industries in the Kingdom of Saudi Arabia. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 20(4), 661-670. doi:10.1080/10803548.2014.11077068
Ntalos, G. A., y Papadopoulos, A. N. (2013). Noise Emission Levels in Greek Wood and Furniture Processing Industry. Journal of the Institute of Wood Science, 17(2), 99-103. doi:10.1179/wsc.2005.17.2.99
Owoyemi, M. J., Falemara, B., y Owoyemi, A. J. (2017). Noise Pollution and Control in Wood Mechanical Processing Wood Industries. Biomedical Statistics and Informatics, 2(2): 54-60. doi: 10.11648/j.bsi.20170202.13
Palmer, K. T., Harris, E. C., y Coggon, D. (2008). Chronic health problems and risk of accidental injury in the workplace: A systematic literature review. Occupational and Environmental Medicine, 65(11), 757-764. doi:10.1136/oem.2007.037440
Picard, M., Girard, S. A., Simard, M., Larocque, R., Leroux, T., y Turcotte, F. (2008). Association of work-related accidents with noise exposure in the workplace and noise-induced hearing loss based on the experience of some 240,000 person-years of observation. Accident Analysis & Prevention, 40(5), 1644-1652. doi:10.1016/j.aap.2008.05.013
Pozo, E. F. (2010). Estudio de Ruido Generado en la Industria Maderera en la Ciudad de Cuenca y sus efectos a la Salud (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2585/1/tm4335.pdf
Robinson, T., Whittaker, J., Acharya, A., Singh, D., y Smith, M. (2015). Prevalence of noise-induced hearing loss among woodworkers in Nepal: A pilot study. International Journal of Occupational and Environmental Health, 21(1), 14-22. doi:/10.1179/2049396714Y.0000000084
Sánchez Villena, A. (2019). Uso de programas estadísticos libres para el análisis de datos: Jamovi, Jasp y R. Revista Perspectiva, 20(1), 112-114. doi:10.33198/rp.v20i1.00026
Sierra Calderón, D. D., y Bedoya Marrugo, E. A. (2016). Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015. Nova, 14(25), 47. doi:10.22490/24629448.1726
WHO. (2019). Deafness and Hearing Loss. World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Agraria y Ambiental