Publicado 07-07-2020
Licencia
Área Ambiental

Diversidad y composición de plantas vasculares en humedales del páramo Rabanal, Boyacá- Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.3425
Magda-Juliana Cuello-Salinas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Manuel Galvis-Rueda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Contextualización: El páramo de Rabanal posee humedales que proveen el recurso hídrico, indispensable para el desarrollo de la economía y de la seguridad alimentaria de la región. Este ecosistema está siendo alterado por la presión que ejercen las diversas actividades antrópicas productivas y económicas, por lo cual, el humedal pierde la capacidad para retener y almacenar agua, facilitando la expansión de especies exóticas que aumentan la sedimentación, reduciendo los niveles de retención y almacenamiento de agua, degradando el suelo y evitando el crecimiento de especies nativas. La vegetación asociada permite la regulación del ciclo hidrológico y favorece una medida de adaptación al clima cambiante.

Vacío de investigación: en los humedales del páramo Rabanal existe escasa información sobre la influencia de la vegetación asociada a los cuerpos de agua que contribuyen a su conservación.

Propósito del estudio: identificar la flora vascular presente en las zonas circundantes a los humedales artificiales del páramo Rabanal.

Metodología: se realizó la caracterización, composición y estructura de la vegetación vascular en zonas circundantes de los embalses Teatinos, Gachaneca I y II en el páramo Rabanal, en municipios de Ventaquemada y Samacá, Boyacá, en cinco salidas de campo se hizo el levantamiento de 32 parcelas dependiendo de las características fisionómicas de la vegetación siguiendo un diseño anidado. El material vegetal se procesó en el Herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja (UPTC); la determinación se hizo con el apoyo de claves taxonómicas, bases de datos y expertos. En términos de riqueza, la diversidad se comparó entre los embalses mediante un Análisis de Varianza en rangos o prueba de Kruskall-Wallis.

Resultados y conclusiones: la mayor riqueza de especies de Margalef se presentó en la parcela P2 (5,40), la mayor dominancia de Simpson fue para la parcela P2 (0,95), la mayor diversidad de Shannon corresponde a la parcela P2 (4,39) del Embalse Teatinos, el índice de similaridad de Sörensen indica que los embalses Gachaneca I y II, poseen un 52,63% de similaridad. La evidencia de actividades antrópicas productivas y económicas provoca una pérdida de la vegetación nativa y una fragmentación del ecosistema.

Palabras clave: composición, diversidad, embalses, estructura, riqueza.
Licencia

Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Cuello-Salinas, M.-J., & Galvis-Rueda, M. (2020). Diversidad y composición de plantas vasculares en humedales del páramo Rabanal, Boyacá- Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(2), 131-146. https://doi.org/10.22490/21456453.3425
Almétricas
Métricas
File downloads
1,349
Jul 07 '20Jul 10 '20Jul 13 '20Jul 16 '20Jul 19 '20Jul 22 '20Jul 25 '20Jul 28 '20Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '205.0
| |
Twitter
3

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por