Publicado 07-07-2020
Licencia
Área Ambiental

Evaluación de eficiencia del sistema domiciliario para abastecimiento de agua segura, corregimiento San Fernando, Nariño

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2985
Alvaro Javier Ceballos Freire Universidad de Nariño

Contextualización: Las zonas rurales colombianas presentan un déficit en cobertura del servicio de abastecimiento de agua segura o los sistemas de tratamiento ya implementados, no son suficientemente eficientes en la remoción de agentes patógenos.

Vacío de conocimiento: Las aguas que se usan para el consumo no se tratan adecuadamente, sumado a la deficiente cobertura de abastecimiento de la misma, y a pesar de que la población realiza por cuenta propia el tratamiento del agua, no se garantiza que esté en óptimas condiciones para su consumo.

Propósito del estudio: El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de remoción de un sistema domiciliario no convencional para el abastecimiento de agua segura en el corregimiento de San Fernando – Municipio de Pasto, Colombia.

Metodología: Se desarrollaron tres fases. La primera fase estableció el diagnóstico de la zona de estudio, el cual contempló un mapa de riesgo, caracterización de la fuente de abastecimiento, caracterización físico-espacial, socioeconómica y cultural, selección de muestra de la población y formulación de indicadores; la segunda fase definió la tecnología a implementar a través del análisis multicriterio y el proceso de análisis jerárquico con seis expertos, donde también se diseñó e implementó la estrategia de transferencia participativa para la higiene y el saneamiento, complementada con los procesos de enseñanza y aprendizaje;  la tercera fase determinó la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua segura implementado.

Resultados y conclusiones: Por medio de tres seguimientos de toma de muestras y la comparación con las muestras de agua cruda obtenidas en la caracterización, se determinó que el sistema de tratamiento es 99% eficiente en la remoción de turbidez, coliformes totales y coliformes fecales, que garantiza el consumo de agua segura en la población.

Por otro lado, es importante considerar que el éxito de las tecnologías no convencionales está ligado a la transferencia social que se aplique a lo largo de su implementación; la apropiación que la comunidad le dé al sistema, es vital para su sostenibilidad en el tiempo y el seguimiento que se realice al proceso por parte de los líderes sociales de la zona.

Palabras clave: Filtro, patógeno, eficiencia, agua potable
Licencia

Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Ceballos Freire, A. J. (2020). Evaluación de eficiencia del sistema domiciliario para abastecimiento de agua segura, corregimiento San Fernando, Nariño. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(2), 95-115. https://doi.org/10.22490/21456453.2985
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
828
Jul 07 '20Jul 10 '20Jul 13 '20Jul 16 '20Jul 19 '20Jul 22 '20Jul 25 '20Jul 28 '20Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '204.0
| |

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por