Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de la guadua angustifolia kunth como material estructural de eje para protesis transtibial
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2276Palabras clave:
Ensayos de Compresión, Guadua angustifolia kunth, hueso, prótesis transtibialResumen
La guadua es conocida como “el acero vegetal” por su alta resistencia, utilizada generalmente en construcciones de viviendas, puentes y edificaciones. En este proyecto se realizó un estudio de la variedad angustifolia kunth procedente de Moniquira Boyacá para determinar sus propiedades mecánicas y analizar su viabilidad como material de eje de prótesis transtibial, como respuesta a aquella población vulnerable discapacitada, a la que no le es posible acceder a prótesis de última tecnología, por su alto costo. Se realizaron ensayos de compresión en la maquina universal SHIMADZU 50KNI, se tomaron como muestra 6 probetas y se determinó su esfuerzo último a compresión. Se pudo concluir que la guadua angustifolia kunth presenta un buen comportamiento a esfuerzos a compresión y resiste una carga máxima promedio de 28,1068 KN, desplazamiento máximo 1,216mm y una presión máxima de 32,7509mpa, al comparar estos valores con el esfuerzo a compresión axial de un hueso que es de 17MPa, se puede confirmar que la Guadua angustifolia kunth es viable como alternativa para la implementación en prótesis transtibial.Citas
Werner, D. (1990). El niño campesino deshabilitado: una guía para promotores de salud, trabajadores de rehabilitación y familias. Fundación Hesperian
Doberti Martínez, A. (2015). Diseño de una prótesis de pierna para amputados transtibiales. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137154
Laude, R., & Obermann, T. M. (2003). Bambú: recurso sostenible para estructuras espaciales. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Gómez Páez, J., & Montero Ramírez, L. (2013). Diseño de pie protésico de reacción dinámica elaborado con materiales compuestos.
Castro, Á., & Darwin, F. (2014). Propiedades físicas y mecánicas de la Guadua Angustifolia con fines estructurales.
Gil, F. J., Ginebra, M. P., & Planell, J. A. (1999). Metales y aleaciones para la substitución de tejidos duros. Gil, FJ [et al.]. Metales y aleaciones para la substitución de tejidos duros. Biomecánica, 1999, vol. VII, núm. 13, p. 73-78.
Tojal, C., Devaud, J., Amigó, V., & Calero, J. A. (2010). Caracterización mecánica de aleaciones porosas, base Ti, producidas mediante la técnica de sinterización con espaciador. Revista de Metalurgia, 46(Extra), 26-32.
Delgado, E. S. (2008). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de Catalunya).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2007). Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua Angustifolia Kunth (NTC5525). Bogotá: ICONTEC.
Ocampo, M. L., Henao, L. M., & Vásquez, L. (2010). Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física. Borradores de Investigación: Serie documentos Rehabilitación y Desarrollo Humano, ISSN 1794-1318, No. 42 (Marzo de 2010).
Cerrud Sánchez, S. M., Narváez Clemente, M. Y., Muñoz González, V., & Schouwenaars, R. (2005). Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación). Ingeniería Mecánica. Tecnología y Desarrollo, 1(6).