Caracterización morfoagronomica de seis clones de cebolla rama (allium fitulosom l) cultivados en el municipio de pereira
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.2195Palabras clave:
Análisis multivariado, descriptores morfoagronómicos, fitomejoramiento, recursos fitogenéticos.Resumen
El municipio de Pereira es la tercera zona productora de cebolla de rama (Allium fitulosom L) en Colombia, predominando la siembra de la variedad denominada “La Pereirana” la cual tiene diferencais morfologicas con las variedades cultivadas en el país por su alto nivel de pungencia. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la diversidad genética del cultivo de la cebolla de rama, presente en los corregimientos de la Bella y la Florida del Municipio de Pereira Risaralda. Se usaron 13 descriptores morfoagronómicos para realizar la caracterizacion fenotipica de la cebolla de rama. Los datos morfoagronomicos de los cultivares de cebolla se sometieron a análisis univariados y multivariados, donde se analizo la diversidad de seis variedades colectadas, los analisis estadisticos permitieron encontrar diferencias altamente significativas entre las variedades. El análisis de clúster por componentes principales clasificó las variedades estudiadas en tres grupos, siendo los descriptores, longitud y diámetro de los seudotallos, el número de hojas por tallo, la longitud de las hojas, el peso total de la planta, como la relación tallo hoja, los que contribuyeron en un 81.6% para explicar la similaridad entre los materiales. La información obtenida de este estudio, permitira en el futuro direccionar el programa de mejoramiento de la cebolla de rama para esta zona, y promover su cultivo en el resto del país.
Citas
Albarracín-Morales, L. X. (2015). Propuesta para el mejoramiento del proceso de comercialización de la cebolla larga en en el municipio de Aquitania como estrategia para mejorar su nivel de ventas.
Choer, E. (2005). Variabilidade genética em cebola. Cebola: ciência, arte e história. R. Barbieri (Org.), 73-78.
Hidalgo, R. (2003). Variabilidad geneética y caracterización de especies vegetales. In: Frnaco, T. L. e Hidalgo, R (eds). Insitituto Internacional de recursos Fitogeneticos (IPGRI). Cali, Colombia: CIAT.
IPGRI. (2001). ECPEGR- CGIAR. Recuperado el 23 de 04 de 2013, de http://www.ecpgr.cgiar.org/fileadmin/bioversity/publications/pdfs/759_Descriptores_del_Allium.pdf
Jaramillo, O y A Vallejo. (2014). Historia rural de Pereira. Paisaje Cultural Cafetero. Academia Pereirana de Historia. Pereira, Colombia: Instituto municipal de cultura y fomento al turismo.
Polanco-Puerta, M.F. y Gómez-Posada, S. (2017). Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del rio Otún. Revista Intropica, Vol. 12(1): 31 - 40
Porta Umpiérrez, M. B. (2010). Variabilidad, heredabilidad y correlaciones de características de interés agronómico en una población local de cebolla (Allium cepa L.) y en sus líneas S1.
Vallejo F, Estrada E. (2002). Mejoramiento genetico de plantas. (I. F. S.A., Ed.) Palmira: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Valls, J.F.M. 2007. Caracterização de recursos genéticos vegetais Brasília. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. Recursos genéticos vegetais. Brasilia: In Nass (ed), 290-296.
Vásquez, J., Varela, J. P., & Y Martínez Wilches, O. J. (1992). Descripción cuantitativa de la colección colombiana de cebolla de rama Allium fistulosum. Revista ICA (Colombia) v. 27 (4) p. 369-382ISSN 0018-8794.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD