Publicado 13-01-2017
Licencia
Artículos de Investigación

Sistema híbrido fotovoltaico (FV) con interacción a la red para zonas rurales de Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1847
Iván Mauricio Ostos Rojas Grupo de Ciencias Básicas y Laboratorios. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Colombia
Carlos Andrés Collazos Morales Grupo de Ciencias Básicas y Laboratorios. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Colombia
Hermes Enrique Castellanos Acuña Grupo de Ciencias Básicas y Laboratorios. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Colombia
Claudia Patricia Fernández Arévalo Grupo de Ciencias Básicas y Laboratorios. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Colombia
El suministro de energía eléctrica en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia, presenta interrupciones frecuentes, además de fluctuaciones considerables de voltaje, reduciendo confiabilidad y comodidad del usuario. Colombia cuenta con una localización privilegiada con relativamente constante irradiación solar a lo largo del año, permitiendo la implementación de sistemas fotovoltaicos para generar electricidad como respuesta válida a los problemas presentados por el suministro de energía eléctrica de baja calidad de la red. Los sistemas FV pueden generar energía eléctrica de calidad, sin desviaciones de tensión considerable, evitando inconformidad en el usuario, mala operación de equipos, pérdidas energéticas y pérdidas económicas por averías a equipos expuestos por largos periodos a energía de baja calidad. Se implementa un sistema FV que generará energía de óptima calidad y constante para una casa de descanso. El sistema instalado se programó para trabajar de forma híbrida, la energía proveniente de las celdas solares es la fuente principal de energía para alimentar la demanda, si es requerido y el banco de baterías alcanza un 50% de descarga, la red eléctrica entraría a trabajar como sistema de respaldo. La generación actual del sistema es de 19.75kWh día, esto representa una reducción total desde diciembre de 2015 hasta agosto de 2016 de 982kg de CO2eq, con un factor de emisión de 0.18259kgCO2eq por cada kWh comprado de la red en el área. Cada kg de CO2eq no emitido a la atmósfera, es un kg que no contribuirá al aumento del calentamiento global, aportando a la sostenibilidad.
Palabras clave: calentamiento global, Colombia, energías renovables, monitoreo remoto, solar
Licencia Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Ostos Rojas, I. M., Collazos Morales, C. A., Castellanos Acuña, H. E., & Fernández Arévalo, C. P. (2017). Sistema híbrido fotovoltaico (FV) con interacción a la red para zonas rurales de Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 8(1), 169-182. https://doi.org/10.22490/21456453.1847
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
4,029
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por