Aprovechamiento de las vísceras de pescado como fuente de energía para minimizar el problema de contaminación ambiental del sector piscícola.
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1623Palabras clave:
biodiesel, biomasa, impacto ambiental, transesterificación, residuos.Resumen
Este artículo plantea el potencial que tienen algunos desechos de la industria piscícola -como es el caso de las vísceras de pescado- que pueden ser utilizados como fuentes de energía, para producción de biodiesel, el cual genera un serio problema ambiental en los departamentos del Huila y Tolima. Se evidencia afectación física y química de la estructura del suelo al ser enterrados los desechos en sectores aledaños a la zona de lagos, y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para disminuir el impacto causado por este tipo de residuos, buscando el aprovechamiento de desechos orgánicos como fuentes de energía y de esta manera minimizar el problema de contaminación ambiental, y generar un valor agregado a este desecho piscícola. Se estudia la viabilidad de la obtención de aceite crudo de pescado y la conversión a biodiesel conociendo las características de cada uno para garantizar la eficiente producción del biocombustible. Se presenta la caracterización de la materia prima, desde su recolección hasta la obtención del aceite y la realización de pruebas físico-químicas para la determinación de parámetros de calidad. Posteriormente se aborda la obtención y caracterización del biodiesel, que pretende conocer sus propiedades y compararlas con los rangos establecidos por las normas que rigen este biocombustible. Finalmente, se presenta un análisis estadístico para demostrar la mejor relación molar aceite/alcohol empleada en la fase de transesterificación.
Citas
Bernal de Ramirez, I. (1994). Analisis de alimentos. Santafé de Bogotá, D.C.: Guadalupe LTDA.
Chang-Yuan, L., & Rong-Ji, L. (2009). Fuel properties produced from the crude fish oil from the soapstock of marine fish. Fuel processing technology, 130-136.
Cherng-Yuan Lin, R.-J. L. (2009). Fuel properties of biodiesel produced from the crude fish oil from the soapstock of marine fish. Fuel processing technology, 130-136.
FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma: FAO. Obtenido dehttp://www.fao.org/3/ai3720s.pdf?utm_source=publication&utm_medium=qrcode&utm_campaign=sofia14.
FAO. (2014). Examén mundial de la pesca y la acuicultura Parte 1. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3720s/i3720s01.pdf
Hong, K. W. (2012). Optimization of fish-oil-based biodiesel synthesis. ElServier, 448-701.
MADR; CCI. (2012). Encuesta Nacional Piscicola. Bogotá, D.C.
Mahendrakar, N., & javeed Ahamed. (1997). Chemical and microbial changes in fish viscera during fermentation ensiling at different temperatures. scienceDirect, 45-46.
Martins , P. C., Ferreira, L. O., & Peixoto, T. S. (2013). Study of the process of extraction and refining of pequi (caryocar brasiliense camb.) oil. Scientific Research, 73-79.
Morales García, J. A., Navarro Alturo, A., & Rodriguez Loperena, J. A. (2013). Obtención y evaluación del aceite de visceras de tilapia plateada en el centro biotecnologico del Caribe, SENA regional Cesar. Documentos de Ingeniería.
R. Yahyaee, B. n. (2013). Waste fish oi lbiodiesel as a source of renewable fuel in Iran. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 312-319.
Taku Renewable Resources, I. (. (24 de Junio de 2010). Feasibility of Biodiesel Production from Juneau Area Waste Fish Oil. Obtenido de ftp://ftp.aidea.org/BiomassEnergy/FeasibilityofBiodieselProductionfromJuneauAreaWasteFishOil.pdf.
Y. Zhang, M. D. (2003). Biodiesel production from waste cooking oil: 1. process design and technological assessment, Bioresource Technology 89. Fuel processing technology, 1-16.
Y.P. Wu a, *. H. (2014). Mackerel biodiesel production from the wastewater containing fish oil. Elsevier, 1-6.