Publicado 02-01-2015
Licencia
Artículos de Investigación

Estrategias de adaptación al cambio climático en dos localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1282
Sud Sair Sierra Roncancio Convenio 019 Fortalecimiento de la Innovación a través de El Parque Científico de Innovación Social – PCIS - UNIMINUTO y la Gobernación de Cundinamarca. Sede Calle 90 No. 87 – 69. Bogotá. Colombia..
Juan Guillermo Cano Muñoz Convenio 019 Fortalecimiento de la Innovación a través de El Parque Científico de Innovación Social – PCIS - UNIMINUTO y la Gobernación de Cundinamarca. Sede Calle 90 No. 87 – 69. Bogotá. Colombia..
Fabián Rojas Sánchez Convenio 019 Fortalecimiento de la Innovación a través de El Parque Científico de Innovación Social – PCIS - UNIMINUTO y la Gobernación de Cundinamarca. Sede Calle 90 No. 87 – 69. Bogotá. Colombia..
A partir de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de la agricultura al cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca”, el presente artículo de investigación analiza las estrategias de adaptación en las comunidades de las localidades de Claraval y Chuscales del municipio de Junín, departamento de Cundinamarca, Colombia, experiencia en la cual se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), con el fin de ajustar criterios de investigación y principios agroecológicos para evaluar las estrategias implementadas. Se incluyó un ejercicio de cartografía social, como un instrumento de planificación y transformación social como soporte a la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad). Se encontró que la adopción de estrategias agroecológicas para mitigar el cambio climático mejora la dieta de las familias, aumenta el número de productos de la canasta familiar, además los sistemas de policultivos son más eficaces biológicamente en comparación a los monocultivos y que hay mayor estabilidad ecológica, económica, social, energética, e incremento de la productividad laboral en estos agroecosistemas. Se concluye que los sistemas silvopastoriles y policultivos son una estrategia importante en la adaptación de los pequeños productores a los efectos del cambio climático y que la resiliencia de los cultivos y de los productores es importante para la adaptación y recuperación de los sistemas productivos
Palabras clave: biodiversidad, cambio climático, cultivos asociados, principios agroecológicos, resiliencia, sistemas agroforestales.
Licencia Cuando RIAA recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. RIAA autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Cómo citar
Sierra Roncancio, S. S., Cano Muñoz, J. G., & Rojas Sánchez, F. (2015). Estrategias de adaptación al cambio climático en dos localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 6(1), 227-237. https://doi.org/10.22490/21456453.1282
Almétricas
Métricas
Archivos descargados
1,329
Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por RIAA se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por