Publicado 2010-06-10
Licencia
Artículo producto de Investigación

Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado ‘Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus’, 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia

DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.707
Domingo Alirio Montano Arias
Gustavo Forero
Paola Sandoval
La variación genética es considerada un punto de apoyo para conservar y manejar los recursos naturales a nivel mundial. Su determinación se lleva a cabo por medio de marcadores bioquímicos o moleculares dentro de los cuales las izoencimas y alozimas han sido los primeros y más utilizados para evaluar la estructura, abundancia y distribución de muchas especies ícticas con base en la estimación de índices de variación génica, caracterizando, por ejemplo, los stocks o la potencialidad de las especies para cultivo. En el caso del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum distribuido en la cuenca del Magdalena y el Amazonas, se observaron ciertas diferencias estructurales a partir del patrón electroforético de 10 locus correspondientes a: ME-1, mMDH-A, α-EST-1, α-EST-2, PGM-A, G6PDH, ADH-1, ODH, AO-1 y FUM. Se reconocieron de manera preliminar algunos alelos privativos y otros de baja frecuencia para Leticia (Amazonas) y Dorada (Magdalena). La mayoría de sistemas analizados fueron el monomórfico en Magdalena, salvo la α-EST-1 y en Amazonas existió una proporción similar entre monomórficos y polimórficos, con 5 locus monomórficos (ODH,AO-1, mMDH-A, ADH-1 y α-EST-1). Sin embargo, estas diferencias no correspondieron a una variabilidad alta ya que muchos genotipos presentaron bajas frecuencias. De manera tal que la relativa heterogeneidad está basada en el aislamiento reproductivo por las condiciones geográficas de las cuencas, en donde la variabilidad debe ser evaluada a nivel intrapoblacional para tener una idea más clara de la dinámica actual de cada cuenca. Posiblemente los individuos sufren procesos dispersivos (mutación, deriva, selección) o sistemáticos (n poblacional, inclusión de individuos o muerte, errores metodológicos) que explicarían la coexistencia de genes deletéreos. Con este estudio se espera pueda ser base para un análisis global de este recurso biológico-pesquero endémico en Colombia para otorgar la relevancia de proyectos de vanguardia que aporten el conocimiento sobre la estructura y variación génica de las diferentes especies que habitan en el territorio patrio, sin olvidar el papel fundamental que juega la relación entre la conservación y la explotación sostenible para la economía y biodiversidad del país.
Palabras clave: variación genética, recursos naturales, variación génica, variabilidad, biodiversidad
Licencia
Cómo citar
Montano Arias, D. A., Forero, G., & Sandoval, P. (2010). Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado ‘Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus’, 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia. Revista De Investigaciones UNAD, 9(2), 519-525. https://doi.org/10.22490/25391887.707
Métricas
Archivos descargados
18,460
Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202696
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista de Investigaciones UNAD se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por