Publicado 2010-06-10
Licencia
Artículo producto de Investigación

Estado del arte de la movilidad humana en el eje cafetero

DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.700
María del Pilar Triana

A partir de la realización de la presente investigación se buscó alcanzar un conocimiento crítico acerca de la comprensión que se tiene sobre la movilidad humana en la eco región del eje cafetero, haciendo alusión a cuánto se ha aprendido, cuánto se ha ignorado y hasta dónde llega la pertinencia de este conocimiento, para finalmente, intentar la recomprensión sintética del mismo; inquietudes posibles de abordar desde la metodología de investigación denominada "Estado del Arte" desde la cual se han abordado las siguientes cuestiones:

• Problemas que se han analizado alrededor de una situación
• ¿Cómo se define la temática en los diferentes estudios?
• Distinciones entre diferentes definiciones y métodos que se emplean en las distintas formas de abordaje del problema.

El proceso de investigación fue más allá de un "inventario documental", pasando al análisis e interpretación de la información, aspectos que facilitaron una óptima integración de los datos y revisión bibliográfica, que en el caso de la presente ponencia, será acerca de la movilidad humana en la eco-región del eje cafetero.

La respuesta a las múltiples experiencias y acciones no sistematizadas sobre la movilidad humana será la que guiará la discusión de esta temática y su pertinencia para el Eje Cafetero
y para el posterior desarrollo científico del semillero de Movilidad Humana de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH).

El motor motivador de este estudio fue la falta de una base de información con respecto a otras investigaciones o acercamientos sistemáticos que se hayan realizado o se estén dando en torno a la movilidad humana. El proceso metodológico definido para el trabajo desde el semillero de investigación inició con la identificación de varias categorías propias de la movilidad humana: inmigrantes, temporeros, desplazados, retornados, transportadores, traficados y turistas, hasta el momento la presente ponencia no se hará el análisis de las categorías turismo, inmigrantes, retornados y trasportadores por estar aún en construcción.

A partir de la descripción de las categorías se procedió a realizar visitas a gobernaciones, alcaldías, universidades y librerías de la región, instituciones no gubernamentales (ONG) para recopilar la información disponible en torno a la movilidad humana en el Eje Cafetero. Como instrumento de recolección de información se adoptó un formato de resumen analítico (RAI) en el cual se plasmó la información adquirida de las investigaciones que reposaban en estos lugares. Al recopilar la información de todas las categorías, se asignó una categoría por grupo, las cuales utilizando análisis estadítistico y de triangulación desde el enfoque sistémico de (Bronfenbrenner, 1987) utilizando las cuatro categorías de microsistema-macrosistemamesosistema- exosistema; se buscó en un proceso de nueve meses la aproximación al fenómeno.

 

Palabras clave: migrante, cirquenses, foráneo, turista, traficados, aeronavegantes, exiliados
Licencia
Cómo citar
Triana, M. del P. (2010). Estado del arte de la movilidad humana en el eje cafetero. Revista De Investigaciones UNAD, 9(2), 417-433. https://doi.org/10.22490/25391887.700
Métricas
Archivos descargados
361
Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista de Investigaciones UNAD se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.

Diseño e implementado por