Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
“Ruta Civil” para una paz perdurable
El presente artículo de investigación, tiene como propósito desarrollar el concepto de Ruta Civil, desde una apuesta teórica y metodológica. La construcción del concepto ha sido soportado desde la experiencia del Seminario Internacional: “Hacia una ruta civil para una paz perdurable” Medellín UNAD (2014-15) y en el marco del desarrollo de un proyecto de investigación6. En la primera parte el artículo expone la fundamentación teórica del concepto, revisando autores y experiencias con relación al mismo. En una segunda parte, muestra la propuesta metodológica, para su implementación en los escenarios locales y regionales. Finalmente se establecen algunas conclusiones, que señalan la construcción colectiva del concepto y el sentido metodológico que el grupo de investigación propone y comprende, alrededor de la investigación y de su sentido y significado.
Álvarez, M. Lopera, M. García, O. Valencia, A. 2014. Informe De Gestión Seminario Internacional: Hacia Una Ruta Civil Para Una Paz Perdurable. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Medellín: UNAD- CEAD.
Angulo, A. 2011. Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (CINEP/PPP) 2011. Disponible en: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf
Ben Ami, S. 2013. Reflexiones en torno al post-conflicto en Colombia. Disponible en: file:///E:/Ruta%20civil/reflexiones_postconflicto.pdf
Bolívar, A. Segovia, J. Fernández, M. 2001. La investigación bibliográfico-narrativa en educación. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=qj18AAAACAAJ&dq=investigaci%C3%B3n+narrativas&hl=es-419&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMItpKy 7Z2TxgIVxJENCh0NPgAy
Botero, L. (s.f.). Programa Construyendo Ciudadanía: “Filosofía de la no violencia”, entrevista realizada al Dr. Luis Javier, Botero, asesor de la Alcaldía de Medellín, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cGoknHhdfdo
Boutros-Gali. 1992. Una agenda para la Paz. Memorias del Secretario general de la ONU sobre el consejo de seguridad. Disponible en: en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277
Cante, F. 2007. Acciones colectivas por la paz. Alternativas en medio del conflicto en “Poder social. Algunas Posibilidades en Colombia”. Editorial Universidad del Rosario. Disponible en: http://ucp.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/encuentrosnacionales/lasotrasviolencias-laotrapaz/dFERNANDO_SARMIENTO_SANTANDER.pdf
Ceballos, E. 2009. Participación ciudadana en el marco de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Consejos Comunales. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales (CIEPROL). Universidad de los Andes. Provincia No21, enero junio 2009. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28629/1/articulo3.pdf
Cerezo, H. 2005. Implicaciones educativas del constructivismo ¿Por qué el constructivismo es revolucionario? Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 3 (5). 11 de noviembre de 2005. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2005/07/cerezo-implicaciones.htm
CIRET-UNESCO. 1997. ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno (Suiza), Mayo 1997.
Congreso de la República de Colombia. 1991. Constitución Política de Colombia 1991. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Delgado, M. 2004. Variables de las redes de aprendizaje: Liderazgo reticular en la sociedad del conocimiento. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/orgeduc/redes/Manuel%20Lorenzo.pdf
Del Rosario, M. 2011. Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=19554890&lang=es&site=ehost-live
Escobar, A. 2005. Más Allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Cundinamarca. Universidad del Cauca. Disponible en: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/mas%20alla%20del%20tercer%20mundo-impreso.pdf
Ferré, J. 2003. Hoja de Ruta: problemas y perspectivas. ARI Nº 78-2003. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcanocontenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/mediterraneo+y+mundo+arabe/ari+78-2003
Fisas, V. 2013. Vientos de paz. Vivimos una época en la que prima el diálogo como forma de resolver conflictos. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/12/05/opinion/1354721103_823644.html
Fisas, V. Royo, J. Urgell, J. Urrutia, P. Villellas, A. Villellas, M. 2013. ¡Alerta 2013!
Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria Editoria. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
Galtung, J. 2000. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158
Gonfiantini, V. 2015. El arte del enseñante - aprehendiente: desde una formación sostenible. Dimensiones pedagógicas complejas, críticas y genuinas para la innovación y el cambio educativo. Revista Arbitrada del Cieg - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/blog/33-multiversidadmundo-real/614-el-arte-del-ensenante-aprehendiente-virginia-gonfiantini.html
Habermas. 1994. Paradigma socio-critico. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152008000200011&lng=es&nrm=i
Henrique, P. 2009. Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Cinta de Moebio, 35: 88-109.
Krotz, E. 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. México, FCE-UAM Iztapalapa. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/pdf/dian_33_05.pdf
Larrain, J. 1997. Modernidad e Identidad en América Latina. Revista Universum. Año 12. Disponible en: http://universum.utalca.cl/contenido/index-97/larrain.html#dato
Marulanda, I. 2012. Programa preparémonos para la Paz. Gobernación de Antioquia. Documento. Disponible en: http://antioquia.gov.co/index.php/preparemonos-parala-paz
Maxwell, J. 2007. Las 21 leyes irrefutables del Liderazgo. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=h4ue2QTzTW0C&printsec=frontcover&dq=liderazgo&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=liderazgo&f=false
Mejía, J. 2008. Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Revista Cinta de Moebio. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/31/mejia.html
Monroy, E. 2014. Líneas de investigación ECSAH. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/150001/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2/LINEAS_INVESTIGACION_ECSAH_2014_1_.pdf
Montero, M. 2004. Introducción a la psicología comunitaria. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=xF56QgAACAAJ&dq=maritza+montero&hl=es-419&sa=X&sqi=2&ved=0CEYQ6AEwCGoVChMI1pu1hJ- TxgIVUqyACh2CXAt7
Morín, E. 2004. El método, la ética. Tomo 6. Seuil: Paris.
Nocera, P. 2006. Mediaciones conceptuales en la sociología de Max Weber. A cien años de “la Ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 13 Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/pnocera.pdf
Quitián, D. 2014. Ponencia: Una lectura de los discursos políticos en clave de futbol. Seminario Internacional. “Hacia una Ruta Civil para una paz perdurable”. Medellín: UNAD, ECSAH, CEAD.
Reseau Solidarité Colombie. 2007. El proceso de resistencia civil en Colombia: La experiencia de las Zonas Humanitarias. Disponible en: http://pasc.ca/es/article/elproceso-de-resistencia-civil-en-colombia-la-experiencia-de-las-zonas-humanitarias
Rivera, M. 2007. Las representaciones de los actores del conflicto armado colombiano. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=0TggcgAACAAJ&dq=actores+del+conflicto+armado+en+colombia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMIssrDlaSTxgIVSpINCh213wB4
Rizo, M. 2005. La Intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Razón y Palabra No.47, Octubre-Noviembre 2005. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19952065500
Rodríguez, L. Aguirre, J. 2011. Teoría de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómades Revista de crítica de ciencias sociales y jurídicas. en: Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdf
Sarmiento, F. 2003. Reflexión sociopolítica del CINEP en torno al tema de la paz. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925111043/reflexionsociopoliticaControversia185.pdf
Sarmiento, F. 2003. Ponencia Características centrales de la movilización social por la paz en Colombia durante el período 1978-2006. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.
Semiótica. Lección 39 Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401108/Modulo/leccin_39.html
Sierra, R. Macuna, N. Cortés, C. 2006. Impacto social de la violencia intrafamiliar. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-36377ca8a912
Tortosa, J. La Parra, D. 2003. Violencia estructural una ilustración del concepto. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801245
UNAD. 2014. Seminario: Hacia una ruta civil para una paz perdurable. Foro: El liderazgo transformador. Relatoría.
UNAD. 2011. Proyecto Académico Pedagógico Solidario PAPS 3.0. Bogotá. Colombia. Disponible en: en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232020/PAP_solidario_v3.pdf
Urreitiezta, M. 2009. La subjetividad como fenómeno sociohistórico. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología Disponible en: www.redalyc.org/pdf/705/70517703011.pdf
Zemelman, H. 2006. El conocimiento como desafío posible. Colección de conversaciones didácticas. Instituto Politécnico Nacional. Tercera edición. México D.F. Disponible en: http://www.upncoahuayana.com/descargas/zemelman%5B1%5D.pdf
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD