Estudio de factibilidad para el diseño de un sistema automatizado para producción avícola alimentado con energía solar
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.2965Palabras clave:
energía, incidencia solar, iluminación, humedad, kilovatio, pollo, proceso avícola, temperatura, termómetroResumen
Los avicultores de la región del Guavio se han dedicado por décadas a la crianza y engorde de pollos, dicho proceso se ha visto fallido por la ausencia de flujo constante de energía eléctrica, necesaria en la generación de temperatura e iluminación, y, para esto se han generado procesos alternos como la generación de calor a través de fogatas, lo que trae como consecuencia contaminación por humo y deforestación entre otros. Por lo anterior, se ha realizado un estudio de factibilidad como fase inicial de este proceso de investigación, generando un proceso interdisciplinar entre electrónica, telecomunicaciones, redes y según lo requiera el estudio incluir estudiantes zootecnistas, lo anterior para establecer la viabilidad del diseño de un prototipo que permitirá garantizar el proceso de crianza y engorde las 24 horas, mitigando el riesgo de pérdida por ausencia de control de variables. Se analiza las variables de temperatura, humedad, incidencia solar y ventilación como factores determinantes en el proceso de producción avícola en el municipio de Gachetá.
Citas
Albèitar Informativo Veterinario. (2018). El efecto de la luz en los pollos de engorde. Recuperado en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/11772/articulos-aves/el-efecto-de-la-luz-en-los-pollos-de-engorde.html
Climate-Data.org. (2018). Clima Gachetá: temperatura, climograma y tabla climática para Gachetá - Climate-Data.org. Recuperado en: https://es.climate-data.org/location/49882/
Congreso de la República. (2014). Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html
Electronilab. (2018). Sensor de temperatura y humedad DHT11 - Electronilab. Recuperado en: https://electronilab.co/tienda/sensor-de-temperatura-y-humedad-dht11/
Estrada, M. & Márquez, S. (2005). Interacción de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista colombiana de ciencias pecuarias, 18(3), 246-257. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/2950/295022964006/
Estrada-Pareja, M., Márquez-Girón, S. & Restrepo, L. (2007). Efecto de la temperatura y la humedad relativa en los parámetros productivos y la transferencia de calor en pollos de engorde. Revista colombiana de ciencias pecuarias, 20(3), 288-303. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/2950/295023025007
Guzmán Urrego, M. D. (1993). Gachetá 400 años: la grandeza de un pueblo, su estructura, su vida y sus protagonistas. Bogotá: Edicundi.
La Guía Cundinamarca. (2018). Municipio de Gachetá. Recuperado en: http://www.laguiacundinamarca.com/municipio/gacheta-25297
Manya, D. (2013). Respuesta a la exposición de dos tipos de color de luz y su intensidad lumínica sobre el desempeño productivo del pollo de engorde. Nanegal - Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de médico veterinario y zootecnista. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2339
Tolentino, C., Icochea, E. Reyna, P. & Valdivia, R. (2018). Influencia de la temperatura y humedad ambiental del verano e invierno sobre parámetros productivos de pollos de carne criados en la ciudad de lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 19(1), 9-14. Recuperado en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1169/976
UPME/IDEAM (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. UPME/IDEAM. Recuperado en: https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/Atlas%20de%20radiaci%C3%B3n%20solar%20Colombia.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD