Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Determinación de la huella hídrica para un cultivo de guayaba pera (Psidium guajava)
El guayabo, y su fruto, la guayaba, es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas. Este trabajo se desarrolló en cuatro fases de las cuales destacamos la primera y la tercera por corresponder a las etapas de toma y análisis de datos respectivamente. La fase inicial comprendió la revisión bibliográfica en la cual se tuvo en cuenta el reconocimiento del lugar, tipo de cultivo a estudiar y el sistema de riego adecuado para la elaboración del diagnóstico del cultivo así mismo del consumo de agua para el cultivo guayaba pera. Para los cálculos de la huella hídrica azul, verde y gris se aplicó la metodología del Manual de evaluación de la huella hídrica propuesto por Arjen Y. Hoekstra, donde fue necesario contar con la información de campo, datos como el área del cultivo, la cantidad de árboles sembrados, el método de riego y el rendimiento del cultivo. Para la tercera fase mediante los datos obtenidos por el modelamiento de los datos a través del software CropWat 8.0 se pudo determinar un valor de la huella hídrica total de cultivo con un valor de 0,55 m3/ton cuyo valor no alcanza a ser suministrado por la precipitación presentada en el lugar, debido a esto se realiza la captación de un cuerpo de agua cercano, actividad que afecta directamente a la población que vive aguas abajo del cultivo, ya que reduce en una forma considerable el caudal del caño en épocas de verano por lo que en la fase cinco se determinó que la mejor alternativa era la de implementar un pozo profundo para complementar la hidratación requerida de la planta.
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD