Diseño computacional de la estructura de un balance social en las organizaciones de economía solidaria
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.2962Palabras clave:
balance, indicadores, maqueta, solidario, ScrumbanResumen
Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación “Diseño ingenieril del balance social para las organizaciones de economía solidaria”, su enfoque fue hacia la construcción de un modelo ingenieril que permitiera, a través de un aplicativo de escritorio, diseñar la primera etapa de un balance social para las organizaciones de economía solidaria en Colombia. Se basa en estrategias que a través de un sistema de cómputo logren facilitar la creación un balance social que facilite a las organizaciones tomar decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, administrativos, normativos y políticos, entre otros, de una organización, mediante el uso de indicadores cualitativos y cuantitativos, que abarcan estas siete (7) dimensiones. La metodología aplicada a la investigación es mixta (cuantitativa/cualitativa), debido a que para la recolección de los datos se contó con un modelo tipo “maqueta” en Excel con variables de tipo numérico (estadística) y de percepción (opinión). La estructura de la “maqueta” permitió generar un modelo ingenieril, para no solo suplir las necesidades inmediatas del cliente, sino a la vez crear procedimientos adecuados para soluciones similares. Por otro lado, el desarrollo del aplicativo se realizó bajo el marco ScrumBan y el modelo de desarrollo espiral.
Citas
Alarcón, A. & Callejas, M. (2009). Propiedad intelectual y derechos de autor en el software libre. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-16. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468009
Balance ScoreCard Institute. (s.f.) Generación de indicadores irrefutables. Recuperado en: http://www.balancedscorecard.org/BSC-Basics/About-the-Balanced-Scorecard
Faedei / Gizatea. Software de Balance social (2012). Recuperado en: http://floss.esle.eu/search/?type_of_search=docs&group_id=81&words=Balance+social&Search=Busca
GNU. (s.f.). Software Libre. Recuperado de: https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
Hernández Rojas, D. D.H.R. (2012). Proyecto educativo social y empresarial P.E.S.E.M Recuperado en: http://www.ustacoopltda.com/Descargar.php?Descargable=37
Pérez Lamancha, B. (2006). Proceso de Testing Funcional e independiente. Recuperado en: http://www.ces.com.uy/documentos/imasd/Tesis-Beatriz_Perez_2006.pdf
Pressman, R. (2013). Ingeniería del Software: un enfoque práctico (7ª edición). México D.F.: McGraw-Hill.
Salgado Levano, A. C. (2007), Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Superintendencia de la Economía Solidaria. (2017). Instructivo reporte del formulario oficial de rendición de cuentas – SICSES. Recuperado en: http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/sicses/d-gein-010_instructivo_reporte_formulario_oficialrendicion_cuentas_-_sicses_v4.pdf
Whitepaper. (s.f.). Scrum vs. Kanban vs. Scrumban. Recuperado en: http://www.eylean.com/Publications/DownloadPublication/4e93cecc-4cb2-4e3f-849d-810d7aea33a5?name=Whitepaper---Scrum-vs-Kanban-vs-Scrumban.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD