Cambios en la estructura de un ecosistema acuático como respuesta a disturbios antrópicos en la selva aledaña al poblado de Atalaia del norte, estado de Amazonas, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.2793Palabras clave:
comunidad íctica, disturbios antrópicos, heterogeneidad espacial, igarapé.Resumen
Entre 2002 y 2006 se monitoreó el Igarapé de Río Branco, un ecosistema acuático en la Amazonia brasileña en cercanías del poblado de Atalaia do Norte. El propósito fue determinar cómo cambia la estructura del ecosistema en respuesta a disturbios causados por las actividades antrópicas en su entorno. Para evaluar la evolución de las características ecológicas se utilizaron como indicadores: la fluctuación de las variables fisicoquímicas del agua, la oferta y distribución de hábitats acuáticos, las modificaciones estructurales en la fisiografía del cuerpo acuático y la dinámica de la estructura de la comunidad íctica. Las variables fisicoquímicas fueron medidas en campo con equipos YSI33, YSI35 y Aquamerck. La oferta y distribución de hábitats se calculó con una modificación de la metodología de Gorman y Karr (1978). Los cambios fisiográficos del cuerpo acuático se graficaron con el programa Surfer y la estructura de la comunidad íctica se describió a través de la composición, la abundancia relativa y la utilización espacio-temporal de hábitats. Los patrones de distribución espacial y de utilización de recursos tróficos se analizaron por medio de los programas Past y Biodiversity. Los resultados mostraron que, en el transcurso de 4 años, el Igarapé de Río Branco fue afectado por el decremento en la cobertura vegetal de sus bosques aledaños. La oferta y distribución de hábitats se redujo y la fisiografía del cauce mostró una tendencia a la pérdida de heterogeneidad espacial, lo que presionó a las especies ícticas a realizar cambios adaptativos que modificaron la estructura ecológica de la comunidad.
Citas
Aguiar Peixoto, M., Walker Nelson, J. B. Wittmann, F. (2009). Spatial and temporal dynamics of river channel migration and vegetation in central Amazonian white-water floodplains by remote-sensing techniques. Remote Sensing of environment, 113,2258–2266.
Angermeier, P.L. Karr, J. R. (1994). Fish communities along environmental gradients in a system of tropical streams. Environmental Biology of Fishes, 9(2), 117-135.
Angermeier, P.L., Schlosser, I. J. (1989). Species-area relationships for stream fishes. Ecology, 70, 1450-1462.
Armenteras, D. Rudas, G., Rodríguez, N., Sua, S., Romero, N. (2006). Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators, 6, 353-368.15.
Briceño. G. (1994). Distribución espacial de la comunidad íctica como respuesta a la oferta alimenticia en un caño del piedemonte llanero. Diógenes, 1(2), 151-166.
Briceño, G., Briceño, J. Gallego, C. (2012). Evaluación del deterioro ambiental de hábitats asociados a ecosistemas fluviolacustres de la cuenca del rio amazonas. Epsilon, 13, 203-219.
Briceño, G., Galvis, G., Guillot, G. (1996). Descripción espaciotemporal de la oferta de coriotopos y caracterización fisicoquímica de tres sistemas lóticos del piedemonte llanero. Diógenes, 3(1), 41-62.
Eigenmann, C. H. (1977 [1911]). The freshwater fishes of British Guyana. Amsterdam: Limnaeus press. Eigenmann, C. H. (1976 [1922]). The fishes of western South America.
Amsterdam: Limnaeus press.
Flecker, A. S. (1992). Fish tropical guilds and the structure of a tropical stream: weak direct vs strong indirect effects. Ecology, 73, 927-940.
Galvis, G., Mojica, J. I., Rodriguez, F. (1989). Estudio ecológico de una laguna de desborde del río Metica. Bogotá: Fondo FEN Colombia / Universidad Nacional de Colombia.
Gery, J. (1964). Characoids of the world. New Jersey: Neptuno. Gorman, O.T., Karr, J. R. (1978). Habitat structure and stream fish communities. Ecology, 59, 507-515.
Guilliam, J.F., Fraser, D. L. Akins-Koo, M. (1993). Structure of a tropical stream community: a role for biotic interactions. Ecology, 74, 1856-1870.
Lowe-McConell, R. (1987). Ecological studies in tropical fish communities. Cambridge: Cambridge University Press. Mago-Leccia, F. (1994). Electric fishes of the continental waters of America. Caracas: Fudeci.
Peres, C. Gardner, T. A., Barlow, J., Zuanon, J., Michalski, F., Lees, A. C. Vieira, I. C., Moreira, F. M., Feeley, K. (2010). Biodiversity conservation in human-modified Amazonian forest landscapes. Biological Conservation, 143(10), 2314-2327.
Schultz. L.P. (1944). The catfishes of Venezuela with descriptions of thirtyeight new-forms. Washington D.C.: Smithsonian Institution.
Sterba, G. (1959). Freshwater fishes of the world. Leipzig-Jena: Ucrania- Verlag.
Thieme, B., Abell, R., Hamilton, S., Kellndorfer, J., Power, G. & Riveros, J. C. (2007). Freshwater conservation planning in data-poor areas: An example from a remote Amazonian basin (Madre de Dios River, Peru and Bolivia). Biological Conservation, 135(4), 484-501.
Vannote, R., Minshall, G. W., Cummins, K. W., Sedell, J. R., Cushing, C. E. (1980). The River Continuum Concept. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 37(1), 130-137.
Winemiller K. O. (1990). Spatial and temporal variation in tropical fish trophic networks. Ecological Monographs, 60, 331-367.
Wittman, F., Junk, W. J., Piedade, T. F. (2004). The varzea forest in Amazonia; flooding and highly dynamic geomorphology interact with natural forest succession. Ecology and Management, 196, 199-212.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD