Análisis de indicadores de calidad, desempeño y gobernanza de los pequeños prestadores a partir de la evaluación realizada por la sspd de colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.2792Palabras clave:
abastecimiento de agua, calidad del agua, gestión, pequeños prestadores, recursos hídricos.Resumen
Los pequeños prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, surgen a partir de la Ley 142 de 1994, donde se les permite organizarse como: juntas administradoras, juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios y entidades cooperativas, regulados y vigilados por entes gubernamentales cuyas funciones son inherentes a la gestión, control y regulación del recurso hídrico, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los pequeños prestadores son organizaciones solidarias y de participación ciudadana, que buscan la autogestión en la prestación del servicio de agua potable, en zonas donde no hay cobertura y que impactan positivamente en el desarrollo socioeconómico de su comunidad; atienden a menos de 2.500 usuarios; por su tamaño generalmente presentan dificultades en su operación, debido a la falta de estructuras tarifarias adecuadas, bajos recaudos que no permiten cubrir los costos de operación y en algunos casos prestar un servicio eficiente y de calidad. Este artículo busca identificar cómo se encuentran los indicadores de calidad del servicio y gobernanza en los acueductos de pequeños prestadores en Colombia de acuerdo a los informes de evaluación de gestión realizados por parte de la SSPD. Los resultados del análisis realizado, a partir de una investigación exploratoria con base en 362 informes que reposan en la SSPD, muestran que los pequeños prestadores encuentran su mayor dificultad en el cumplimiento de los requisitos legales, y la ausencia de los entes gubernamentales frente al apoyo requerido para la atención a estas comunidades.
Citas
Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas Risaralda, AMAC. (s.f.). Qué son los acueductos comunitarios. Recuperado en: http://www.amacporelagua.com/
QUESON.html
Arevalo, D. (2012). A look at colombian agriculture from its water footprint. World Wildlife Fundation, WWF. Cali, Colombia,2012.
Banco de Desarrollo de América Latina, CAF. (2017). Agua y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Recuperado en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/02/agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad-de-america-latina/
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.CRA. (s.f.). Acerca de la entidad: estructura organizacional.Recuperado en: http://www.cra.gov.co/es/acerca-de-la-entidad/estructura-organizacional
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2001). Resolución CRA 150 de 2001. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19990
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2015). Proyecto de resolución de la CRA 717 de 2015. Recuperado en: http://tramitesccu.cra.gov.co/normatividad/fichaArchivo.aspx?id=2327
Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
Congreso de Colombia. (2002). Ley 743 de 2002. Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. Artículo 6. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5301
Corte Constitucional Constitución Política de Colombia 1991 (2015). Artículo 365. Recuperado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia%20-%202015.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Decreto 2590 del 6 de julio de 2007. Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Recuperado en: http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/decreto_2590_2007.htm
Departamento Nacional de Planeación (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Documento Conpes 3810. Recuperado en: http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf
Díaz, J., Gómez, N. & Quijano, A. (2016). Comparación entre los índices de agua potable IAP y los índices de riesgo de la calidad de agua para consumo humano IRCA utilizados para la determinación de la calidad del agua para consumo humano. Revista Especializada en Ingeniería, 4, Recuperado en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/issue/view/54
El Colombiano. (2015). Los acueductos rurales tendrán vigilancia especial. Recuperado en: http://www.elcolombiano.com/antioquia/los-acueductos-rurales-tendran-vigilancia-especial-
BL1951131
El nuevo Diario. (2014). Acueductos rurales, vitales para saciar la sed. Recuperado en: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/326989-acueductos-rurales-vitales-saciar-sed/
López, V. (2014). Propuesta metodológica para el rediseño de una red meteorológica en un sector de la región andina colombiana. Publicaciones e Investigación, 8, 55-76. Recuperado en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/1281/1617
López; V., Martínez, J. & Almario, D. (2016). Análisis del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano –IRCAy su relación con variables meteorológicas y ubicación geográfica
para el departamento del Tolima en los años 2012-2013 Revista Especializada en Ingeniería, 10, Recuperado en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/
article/view/161
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Resolución 1096 de 2000. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Recuperado en: http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1096%20-%202000.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2013). Informe Nacional Calidad de Agua para Consumo Humano, julio de 2007 – diciembre de 2011. Bogotá: Publicaciones Instituto Nacional
de Salud.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio de Colombia. (s.f.) Programa Cultura del Agua. Recuperado en: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/cultura-del-agua
Moncada, J. P. (2015). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n37/v17n37a6.pdf
Ojeda, P. “La articulación de los acueductos comunitarios rurales, una estrategia para su fortalecimiento. Estudio de caso delproceso de articulación de los acueductos comunitarios del Valle del Cauca. IMCA. Buga – Valle del Cauca.” 2014, p. 15. Recuperado en: http://semillas.org.co/es/revista/acueductoscomunitarios-alternativos-para-el-manejo-sostenible-del-aguay-la-sequ
Ojeda P. (2015). Alianza por el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado en: https://www.javerianacali.edu.co/alianza-por-el-fortalecimiento-de-la-gestion-comunitaria-del-agua
Presidencia de la República. (2016). Decreto 1898 de noviembre de 2016. Por el cual se adiciona el Título 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales. Recuperado en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%
%20DEL%2023%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202016.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2000). Decreto 421 de 2000, Numeral 4 del artículo 15. Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en relación
con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4639
Smits, S., Tamayo, S. P., Ibarra, V., Rojas, J., Benavidez, A. & Bey, V. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Jul. 15, 2012, pp.24-25. Recuperado en: https://publications.iadb.org/handle/11319/3137#sthash.vIrs-BLEe.dpuf
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto y Alcantarillado. (2014). Acueducto y alcantarillado. Recuperado en: http://www.superservicios.gov.co/Acueducto-Alcantarillado-Aseo/Acueducto-y-alcantarillado
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. (2015). Acueductos comunitarios: una mirada a los administradores locales del agua. Recuperado en: https://www.iucn.org/ es/content/acueductos-comunitarios-una-mirada-los-administradores-locales-del-agua
Vanegas, Y., Vera L. & Torres Ortega, J. (2014). Evaluación de la huella hídrica del lirio japonés. Recuperado en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/
article/view/1285/1621
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD