Publicado: 2011-12-15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Nueva Visión Mundial de la Economía: Integración de Saberes Hacia el Cuidado del Sistema Ecológico

Sección
Artículo de Reflexión

Autores/as

Silvia Eugenia Campuzano Fernandez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - UCMC. , Colombia
Gloria Mercedes Cortes Saavedra
Universidad Santo Tomás de Aquino USTA. , Colombia
Andrea Marcela Turriago Campuzano
Universidad Externado de Colombia , Colombia
El presente artículo responde a la necesidad de cubrir espacios de intervención en el manejo de los residuos en PYMES productoras de residuos peligrosos, mediante la aplicación de estrategias de prevención, centradas en la aplicación de un modelo educativo que genere beneficios económicos, sociales y al medio ambiente. La intervención para la solución de esta debilidad se presenta desde la integración y trabajo mancomunado universidad empresa, con el aporte significativo de cada uno de los escenarios, representados en el conocimiento y capacidad de investigación que caracteriza a la universidad como constructora del conocimiento y la empresa como agente relevante en el ciclo económico y productivo.

Nueva Visión Mundial de la Economía: Integración de Saberes Hacia el Cuidado del Sistema Ecológico

Autores/as

  • Silvia Eugenia Campuzano Fernandez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - UCMC.
  • Gloria Mercedes Cortes Saavedra Universidad Santo Tomás de Aquino USTA.
  • Andrea Marcela Turriago Campuzano Universidad Externado de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22490/24629448.502

Palabras clave:

residuos peligrosos, contaminación, economía ambiental, política social, educación.

Resumen

El presente artículo responde a la necesidad de cubrir espacios de intervención en el manejo de los residuos en PYMES productoras de residuos peligrosos, mediante la aplicación de estrategias de prevención, centradas en la aplicación de un modelo educativo que genere beneficios económicos, sociales y al medio ambiente. La intervención para la solución de esta debilidad se presenta desde la integración y trabajo mancomunado universidad empresa, con el aporte significativo de cada uno de los escenarios, representados en el conocimiento y capacidad de investigación que caracteriza a la universidad como constructora del conocimiento y la empresa como agente relevante en el ciclo económico y productivo.

Biografía del autor/a

Silvia Eugenia Campuzano Fernandez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - UCMC.

Coordinadora de Trabajos de Grado y docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Bacteriología, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - UCMC.

Gloria Mercedes Cortes Saavedra, Universidad Santo Tomás de Aquino USTA.

Docente Investigadora, Maestría en Ciencias Económicas. Universidad Santo Tomás de Aquino USTA.

Andrea Marcela Turriago Campuzano, Universidad Externado de Colombia

Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Investigadora Grupo BAZERI.

Citas

Campuzano S, Camacho J. Medio Ambiente- Salud: un modelo de aplicación. Imprenta Nacional. Bogotá UCMC. 2009

Organización de Naciones Unidas. ONU 2002

Daly H. Economía. Ecología y ética. Fondo de Cultura Económica. 1989.

Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Nacional 2002

Torres Carral, Guillermo. El pago de servicios ambientales y las comunidades indígenas. Ra Ximhai, 2006 (2): 187-207

Kollinger, A. Globalization and national incentives for protecting environmental goods. Max Plank Institute for Research on collective goods. Bonn. 2004: 70-75.

Stavins, R. Introduction to the political economy of environmental regulation .Chapter 1. Edwuard Elgar Publishing. Inc. John F. Kennedy School of Government. Harvard University. 2004:87 -92.

Jiménez, Luis. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Editorial Síntesis. Madrid. Cap. 1 1997:

Guimarães, Roberto: La ética de la sustentabilidad y la formulación de Políticas de desarrollo. En Ecología Política, Naturaleza, Sociedad y Utopía. Compilador Alimonda Héctor.2003

Daly H. Criterios operativos para el desarrollo sostenible.

http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm

Carrizosa, J. Construcción de la Teoría de la Sostenibilidad. En Revista Transición, Convivencia y sostenibilidad, No.5. SantaFé de Bogotá.1998 p 28

Costanza Daly, H. y Bartholomew J: Goals, Agenda, and Policy Recommendations for Ecological Economics. En: Ecological Economics. The Science and Management of Sustainability. Ed: Costanza, R. Impreso por Universidad de Columbia. Nueva York. 1 – 20 p.1991.

Costanza, R., y Gottlieb, S. : Modeling Ecological and Economic Systems with STELLA: Part II. Ecological Modelling, 1998(112):81 - 84.

Costanza, R. y Voinovich, A. : Modeling Ecological and Economic Systems with STELLA: Part III. Ecological Modeling, 2001 143:1-7.

Tchobanoglous, George. Et al.: Gestión Integral de Residuos Sólidos. Mc Graw-Hill. 1996(1).

Martínez A, Jusmet J. Economía ecológica y Política ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fondo de Cultura Económica. México.1998

Castiblanco Carmenza.: Notas Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales. Universidad Nacional. IDEA. 2006.

Bejarano A. Desarrollo Sostenible: Un enfoque económico con una extensión al sector agropecuario. ICA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia.1998

ángel M. Desarrollo sustentable o cambio cultural. En: la gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: CEREC-ECOFONDO 1998.

ángel M. La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. Cuadernos Ambientales N 2. Bogotá. Universidad Nacional. 1994

Descargas

Publicado

2011-12-15

Cómo citar

Campuzano Fernandez, S. E., Cortes Saavedra, G. M., & Turriago Campuzano, A. M. (2011). Nueva Visión Mundial de la Economía: Integración de Saberes Hacia el Cuidado del Sistema Ecológico. Nova, 9(16), 188–208. https://doi.org/10.22490/24629448.502

Número

Sección

Artículo de Reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.