Evaluación del equipo FE-5 vs. técnica de Ritchie con muestras fecales de manipuladores de alimentos en cinco ciudades del país
DOI:
https://doi.org/10.22490/24629448.429Palabras clave:
bioseguridad, diagnóstico parasitológico, parásitos intestinales, protozoos.Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del equipo Diasys FE-5, instrumento que sirve como nueva técnica de concentración de parásitos intestinales, que facilita la preparación, centrifugación, concentración y montaje de las muestras para su lectura. Está compuesto de un sistema de Mini Parasep que optimiza la recuperación y concentración de quistes, huevos y larvas en comparación con la técnica tradicional de Ritchie modificada (formol – éter). Se examinaron 764 muestras de materia fecal, procedentes de manipuladores de alimentos de cinco ciudades del país.Las muestras fueron simultáneamente procesadas y analizadas mediante la técnica de Ritchie y el equipo Diasys FE-5. Las dos técnicas permitieron el hallazgo parasitológico de protozoos y helmintos, con una concordancia de índice de kappa de 0.90, aspecto que permite confirmar que el equipo Diasys FE-5 es una herramienta útil y segura en el laboratorio para el diagnóstico de parasitismo intestinal, obteniendo como beneficios la disminución de costos, reactivos, tiempo, y lo más importante, bioseguridad para el profesional y mejoramiento del diagnóstico parasitológico.
Citas
Castro A, Guerrero O. Técnicas de diagnóstico parasitológico. 2a ed. Costa Rica: Editorial Universidad De Costa Rica; 2006.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas 4a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003.
Navarro P, López A, Hernández A, Jiménez L, Reyes H. Diarreas parasitarias: epidemiología y clínica de casos representativos. Rev Fund José María Vargas. 1990;14:13-16.
Pardo M, Valdés Y, González M, Jiménez A, Santesteban A, Gispert F. Utilización de la Técnica de Ritchie Modificada en el Diagnóstico de Protozoos. http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol7_01_01/articulos/a6_v7_0101.html .
Bellmunt-Montoya S. Validación de pruebas diagnósticas. Angiología 2007; 59:433–438.
Rochem Biocare. Manual de instrucción y mantenimiento del equipo Diasys FE-5.
Molinero L. Medidas de concordancia para variables cualitativas. Asociación De La Sociedad Española De Hipertensión. 2001.
Salvalleta R, Eiralé C. Examen coproparasitario: metodología y empleo. Revisión técnico metodológica. Rev Med Uruguay 1996;12:215-223.
Devera R., Blanco Y., Requena., Velásquez V. Diagnóstico de Blastocystis hominis bajo rendimiento de los métodos de concentración de forol-éter y sedimentación espontánea. Rev Biomed 2006; 17(3):231-233.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos,
Declaración de privacidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.