Frecuencia de parásitos gastrointestinales de perros en parques públicos de dos municipios vecinos del Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.22490/24629448.3634Palabras clave:
Parasitosis, zoonosis, contaminación de áreas verdesResumen
La contaminación de suelos por parásitos gastrointestinales representa un problema mundial y un riesgo a la salud. Objetivo. Determinar la presencia de parásitos en heces de perros en los parques públicos del área. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras de heces en 27 parques públicos de Metepec y Toluca Estado de México, mismos que se procesaron con 3 técnicas parasitológicas; 81.4% de los parques públicos resultaron positivos a parásitos gastrointestinales, con una frecuencia global de muestras del 16.5%. El porcentaje de parasitosis con potencial zoonótico fue de 81.3%; Toxocara spp, Ancylostoma spp y Giardia spp fueron las especies zoonóticas identificadas. Conclusiones. Los resultados indican que los parques de la zona conurbada de Toluca representan un problema de salud pública importante al ser una fuente de parásitos gastrointestinales zoonóticos de perro
Citas
Robertson ID, Irwin PJ, Lymbery AJ, et al. The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. International Journal for Parasitology 2000; 30:1369-1377
Quiroz H Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, Edit. Limusa, México, 2008.
Robertson ID, Thompson RC. Enteric parasitic zoonoses of domesticated dogs, Microbes and Infection 2002;4:867-873
Machperson CM. The epidemiology and public health importance of toxocariasis: A zoonosis of global importance. International Journal for Parasitology 2013;43:999-1008
Zanzani S, Libera G, Scarpa P, et al. Intestinal parasites of owned dogs and cats from Metropolitan and Micropolitan areas; Prevalence, zoonotic risks, and pet owners awarenes in Nothern Italy. BioMed Reserch International 2014;2014; 1-10
Bugg R, Robertson I, Elliot D, Thompson C. Gastrointestinal parasites of urban dogs in Perth, Western Australia. The Veterinary Journal 1999;157:295-301
Polo T L, Cortés V J, Villamil J C, et al. Contaminación de los Parques Públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nemátodos zoonóticos, Rev. Salud Publica 2007;9:550-557
Castillo D, Paredes C, Zañartu C, et al. Contaminación ambiental por huevos de Toxocara spp. en algunas plazas y parques públicos de Santiago de chile, 1999; Bol. Chil. Parasitol 2000;55:86-91
Martínez BI, Gutierrez CEM, Alpízar SEA, et al. Contaminación parasitaria de heces de perros, recolectadas en la Ciudad de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. Vet. Mex 2008;39:173-180
Martínez BI, Fernández PA, Vázquez TO, et al. Frecuencia de Toxocara canis en perros y áreas verdes del sur de la ciudad de México, Distrito Federal, Vet Méx 1998;29:239-244
Romero NC, García CA, Mendoza MG, et al. Contaminación por Toxocara spp. En parques de Tulyehualco, México, Revista científica, FCV-LUZ 2009;XIX:253-256
Romero NC, Mendoza MD, Bustamante LP y col. Presencia y viabilidad de Toxocara spp en suelos de parques públicos, jardines de casas y heces de perros en Nezahualcóyotl, México. Revista Científica, FCV-Luz 2011;XXI:195-201
INEGI, Censo de Población y vivienda, Instituto Nacional de Geografía y Estadística, http://www.censo2010.org.mx. Ultimo acceso 13 Septiembre de 2014.
Duorado C, Ferreira J, Talamini A, et al. A new laboratorial method for the diagnosis of gastrointestinal parasites in dogs. Rev. Bras. Parasitol. Vet. Jaboticabal 2013;22:1-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos,
Declaración de privacidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.