Contaminación enteroparasitaria de intercomunicadores en edificios de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.22490/24629448.3633Palabras clave:
Parásitos, fómites, Blastocystis, Endolimax nana, VenezuelaResumen
Introducción. La falta de estudios en intercomunicadores como medios de propagación de enteroparásitos en Venezuela, motivó el presente estudio. Metodología. Se frotó el intercomunicador tres veces con un hisopo impregnado con solución salina 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 10 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos para luego observar el sedimente al microscopio. Resultados. El 65% de las muestras estuvieron contaminadas, encontrando 10 taxones de enteroparásitos, a saber: Blastocystis sp (49% del total de muestras examinadas), Endolimax nana (36%), Iodamoeba butschlii (8%), Giardia lamblia (7%), Entamoeba coli (4%), Chilomastix mesnili (2%), Entamoeba hartmanni (2%), Trichuris trichiura (2%), Hymenolepis nana (2%) y Taenia sp (1%). Discusión. La diversidad de parásitos encontrados y su abundancia, se corresponden con lo reportado en poblaciones de la misma zona. Conclusión. La falta de higiene en la mayoría de los intercomunicadores facilitan el potencial de estos para transmitir los parásitos endémicos del estado Lara.
Citas
Solano M, Montero A, León D, Santamaría C, Mora A, Reyes L. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Médica Costarricense. 2018; 60(2): 19-29.
Villarroel M, Hidalgo R, Rojas S, Martínez G, Gómez M, Escalera D et al. Prevalencia de Enteroparasitosis en niños menores de 12 años que asisten a la Guardería Niño de Praga de la localidad de Tiquipaya de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, durante el semestre II/2015. Revista de Investigación e Información en Salud. 2017; 29:24-30.
Lovón W, Tapia R. Manifestaciones clínicas bucales detectadas en pacientes con diagnóstico de amebiasis, giardiasis en el Centro de Salud de Yauri. Espinar, Cusco. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2018 4(2):1-8.
Galíndez A, Cárdenas E, Traviezo L. Blastocystis sp, un protozoario endémico en el estado Lara, Venezuela. Bol Méd Post. 2016; 32(1):70-72.
Traviezo L, Cárdenas E, Jaspe G, Jaspe M, Heredia K, Morantes L, Agobian G. Enteroparásitos en papel moneda que circula en el eje Barquisimeto-Cabudare del estado Lara, Venezuela. Rev Vzlana Salud Pub. 2016; 4(2):23-26.
Traviezo L, Salas A, Lozada C, Cárdenas E, Martín J, Agobian G. Detección de enteroparásitos en lechugas que se comercializan en el estado Lara, Venezuela. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2013;4(1):7-11.
Ministerio del Ambiente. Atlas del Estado Lara. 1998. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. Barquisimeto, Venezuela.
Mendoza D, Núñez F, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, Torres D, et al. Utilidad de dos métodos coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico antigiardiásico. Rev Cubana Med Trop. 2003; 55(3): 174-8.
Londoño-Franco A, Loaiza J, Lora F, Gómez J. Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomédica, 2014; 34: 218-227.
Morales P, Cazorla D, Antequera I, Navas P, Acosta M. Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón, Venezuela. Bol Mal Salud Amb. 2014; 54(1): 38-46.
Traviezo L, Alejos M, Antonini M, Escobar C, Pérez M, Pérez F et al. Contaminación enteroparasitaria de moscas capturadas en el municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Méd Urug. 2018; 34(4): 215-219.
Alum A, Absar I, Joseph H, Rubino J, Ijaz K . Impact of Environmental Conditions on the Survival of Cryptosporidium and Giardia on Environmental Surfaces. Interdiscip Perspect Infect Dis. 2014; 2014(210385):1-7. [Consultado 28 de abril 2019]. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ipid/2014/210385/
Camargo Castillo, N., & Campuzano, S. (2006). Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogota D.C. NOVA, 4(5). https://doi.org/10.22490/24629448.350
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos,
Declaración de privacidad.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.