Publicado 2025-01-20
Licencia
Artículos

Memoria y olvido

jhonatan correa montoya Universidad Nacional Abierta y a Distancia

El texto examina la construcción de la memoria histórica en Colombia, enfatizando su relevancia en el contexto de la violencia y el conflicto armado. Se destaca la masacre de trabajadores en 1928, ilustrada a través de la obra de Gabriel García Márquez, como un ejemplo de cómo la historia oficial ha minimizado eventos significativos, reflejando una política de olvido intencionada. La falta de documentación precisa sobre las víctimas contribuye a la perpetuación de narrativas distorsionadas y a la doble victimización de aquellos afectados. Se argumenta que la memoria histórica debe ser entendida como un proceso colectivo que busca no solo recordar el pasado, sino también facilitar la inclusión social y política de las víctimas en la construcción de una sociedad más reflexiva. Sin embargo, se advierte que la imposición de una memoria única puede resultar contraproducente, obstaculizando la reconciliación y el entendimiento crítico del pasado

Palabras clave: memoria histórica, olvido, silencio, revisionismo, eufenismo
Licencia

Derechos de autor 2025 La Tuerka

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Diseño e implementado por