Presencias expandidas
afectos y cuerpos en procesos de creación
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.5896Palabras clave:
Giro afectivo, creación artística, acto pedagógico, investigación vivaResumen
Se presentan y comparten reflexiones derivadas de ejercicios docentes y de creación que emergen en medio del distanciamiento social y la cercanía afectiva que proponen otros modos de aprender, enseñar y crear. Asimismo, construir y generar relaciones pedagógicas asociadas a la creación, pasa por reconocer al otro que está mediado por una pantalla, por una imagen creada de sí que representa diversas realidades al convocar a la palabra, al cuerpo y a la mirada.
El aislamiento social ha transformado las manifestaciones y los procesos artísticos y pedagógicos, comprendiendo los contextos de los participantes y sus dinámicas familiares, otorgándole protagonismo a la dimensión emocional como elemento que construye vivencias en el aula. Lo anterior ha significado replantearse los aprendizajes que atraviesan los cuerpos en las artes, modificando tiempos, formatos, estrategias, soportes y materialidades en los procesos de creación.
Nos hemos volcado hacia soportes digitales, virtuales y audiovisuales que navegan por la red. Esto implica desafíos en relación con las tecnologías y las presencias expandidas que allí se han activado, trastocando los modos de experimentar las artes.
En definitiva, la dimensión afectiva, mediada por pantallas, amplía y complejiza la acción pedagógica cuando se crea y cuestiona la destreza técnica junto a los repertorios y archivos que la conforman. Por ello, revisitar estos materiales y activarlos hace parte de los procesos de creación que se adelantan en el aula, propiciando indagaciones vivas y contextuales.
Citas
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.
Hooks, B., Britzman, D. y Flores, V. (2016). Pedagogías transgresoras. Bocavulvaria.
Citro, S. (2014). Cuerpos significantes: Nuevas travesías dialécticas. Corpo-grafías, 1(10), 106-126. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/44809
Connelly, M., y Clandinin J. (2000). Narrative inquiry, experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.
Contreras, J., y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. Qualina, C. (trad.) Nimio (3), 102-125.
Gallo, E., Planella, J., y Ramírez, D. (2020). Hacia un saber del cuerpo en el aula: una experiencia educativa. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 143-160. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-143.pdf
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Jiménez, M. (Trad). Ediciones Paidós Ibérica.
Guasch, A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia. Revista internacional de Arte, (5), 157-183.
Guasch, A. (2011). Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal.
Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Talens, M. (Trad.). Cátedra.
Hernández, F. (2013). Documentar y narrar la relación pedagógica en la universidad como proceso de formación e investigación. Correa, J., y Aberatusti, E. (Coords.) (Re)pensar la innovación en la universidad desde la indagación. La relación pedagógica en la universidad. Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco.
Hernández, E., Ospina, T. y Zapata, M. (2021). Saberes, sabores y formas: entre lo sensorial y lo sensible en la investigación. Revista Corpo-grafías: estudios críticos de y desde los cuerpos, 8(8), 61-71. https://doi.org/10.14483/25909398.19076.
Lara, A. y Domínguez, G. E. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/291693
Lopes, A., Hernández, F., Sancho, J. y Rivas, J. (2013). Histórias de vida em educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida. Universitat de Barcelona.
Luke, C. (1999). (Comp). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Ediciones Morata.
Marín, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva contemporánea. Arte, individuo y sociedad, (9), 55-77.
Planella, J. (2006). Corpografías: Dar la palabra al cuerpo. Artnodes,(6), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2277278
Planella, J. (2013). Corpografías: exploraciones sobre el cuerpo en la educación. Universidad de Antioquia.
Rodríguez, N. (2013). Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexiones. Artnodes, (13), 16-25. https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/n13-rodriguez/372946
Rojas, A. (2013). Las humanidades digitales: principios, valores y prácticas. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, (2) 74-99. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12655
Radrigán, V. (2014). Hacia una teatralidad cyborg: estrategias de anti-resistencia medial. Argus~a. Artes&Humanidades, 3(11), 1-23.
Risler, J., Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón
Rolnik, S. (2008). Furor de archivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18-19), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852001.pdf
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Skliar, C., y Larrosa, J. (Comps). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.
Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? MACBA.
Tello, A. (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis, (58), 125-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812015000200007
Vinck, D. (2018). Humanidades digitales: la cultura frente a las nuevas tecnologías. Gedisa.
Zuluaga, O. (1999). El saber pedagógico y su archivo. Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber (pp. 25-43). Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desbordes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD