Publicado: 2022-06-10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Prácticas del desajuste

Sección
Artículo

Autores/as

Carolina Uribe Arcila
Fundación para la Reconciliación; Colectivo Sin Sala , Colombia

El artículo revisa la idea de desajuste como práctica en los escenarios del arte, la educación y la virtualidad, a partir de un ejercicio investigativo artístico/pedagógico llamado “Partituras de creación” que interroga el lugar de estos tres ejes en sus prácticas expandidas, en vínculo con el contexto contemporáneo y su posibilidad de generar giros narrativos. La reflexión sobre la indagación de las partituras, que se traza a lo largo del escrito, se fundamenta desde dos tipos de prácticas en las que se desarrolla este ejercicio: en primera instancia, el ejercicio del arte en el que se presenta el cuerpo y el habitar como conceptos que abren un intersticio para el afectar y el ser afectado. En este apartado se plantean dos marcos que han sido referentes para la construcción de conocimiento de las partituras, el arte instruccional y las artes vivas. En segunda instancia se presenta el ejercicio de la educación en artes y la virtualidad, el cual se plantea a partir de la práctica artística/educativa mediante el concepto de la experiencia transformadora y el posicionamiento del sujeto como agente de su propia transformación. Finalmente, esta exploración termina articulándose con la virtualidad (gracias al desacomode que trajo la pandemia), que en sí ya develaba otras preguntas, específicamente al rol en los contextos actuales del arte, la educación y lo virtual. Estos interrogantes me llevan a reflexionar sobre el lugar de apuestas como las Partituras de creación, que posibiliten prácticas del desajuste como actos del movernos hacia o movernos con (lo empático).

Prácticas del desajuste

partituras de creación

Autores/as

  • Carolina Uribe Arcila Fundación para la Reconciliación; Colectivo Sin Sala

DOI:

https://doi.org/10.22490/25394150.5847

Palabras clave:

Partituras de creación, educación, arte y virtualidad, giros narrativos, prácticas expandidas del arte

Resumen

El artículo revisa la idea de desajuste como práctica en los escenarios del arte, la educación y la virtualidad, a partir de un ejercicio investigativo artístico/pedagógico llamado “Partituras de creación” que interroga el lugar de estos tres ejes en sus prácticas expandidas, en vínculo con el contexto contemporáneo y su posibilidad de generar giros narrativos. La reflexión sobre la indagación de las partituras, que se traza a lo largo del escrito, se fundamenta desde dos tipos de prácticas en las que se desarrolla este ejercicio: en primera instancia, el ejercicio del arte en el que se presenta el cuerpo y el habitar como conceptos que abren un intersticio para el afectar y el ser afectado. En este apartado se plantean dos marcos que han sido referentes para la construcción de conocimiento de las partituras, el arte instruccional y las artes vivas. En segunda instancia se presenta el ejercicio de la educación en artes y la virtualidad, el cual se plantea a partir de la práctica artística/educativa mediante el concepto de la experiencia transformadora y el posicionamiento del sujeto como agente de su propia transformación. Finalmente, esta exploración termina articulándose con la virtualidad (gracias al desacomode que trajo la pandemia), que en sí ya develaba otras preguntas, específicamente al rol en los contextos actuales del arte, la educación y lo virtual. Estos interrogantes me llevan a reflexionar sobre el lugar de apuestas como las Partituras de creación, que posibiliten prácticas del desajuste como actos del movernos hacia o movernos con (lo empático).

Biografía del autor/a

Carolina Uribe Arcila, Fundación para la Reconciliación; Colectivo Sin Sala

Psicóloga y Magíster en Educación (línea de Cognición, Creatividad y Aprendizaje) de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Actualmente trabaja como coordinadora del programa “#PodemosSer, arte para la transformación social” de la Fundación para la Reconciliación. Miembro del Colectivo Sin Sala.

Citas

Agudelo, D., Mora, F. (2014). Grupos De Discusión: Estéticas y Sabidurías Emergentes. Pontificia Universidad Javeriana.

Barthes, R. (1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Kairós.

Corporación Universitaria Uniminuto (2018). Licenciatura en Educación Artística. Uniminuto.

Cuervo, J. (2008). Habitar: una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4 (5), 43-51.

Fundación para la Reconciliación (2020). #PodemosSer. Fundación para la Reconciliación.

Gache, B. (2014). Instrucciones de uso: partituras, recetas y algoritmos en la poesía y el arte contemporáneo. http://belengache.net/pdf/InstruccionesDeUso_BelenGache.pdf

Garín, I. (2018). Artes Vivas: definición, polémicas y ejemplos. Estudis escènics: quaderns de l’Institut del Teatre, 43. https://raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/354454

Laignalet, V. (2012). Imaginar que razonamos, Imaginar que razonamos. La Tadeo, 75.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y pedagogía, 18,

Le Witt, S. (1967). Paragraphs on Conceptual Art. Artforum 5(10). https://www.artforum.com/print/196706/paragraphs-on-conceptual-art-36719

LeWitt, S. (1969). Sentences of Conceptual Art. Art and Language. En A. Alberro y B. Stimson (Eds.), Conceptual Art: a critical anthology (pp.106-110). MIT press.

Rolnik, S. y Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf

Rolnik, S. (2018). La escucha de los afectos: notas para combatir el inconsciente colonial capitalístico. Errata, 19.

Rolnik. S. (2019). Tres ensayos sobre Lygia Clark. Mandolina.

Uribe. C. (2019). 7 Colores. Residencia artística. Bacalar.

Walther, F. (2003). Arquitectura. La destrucción del espacio. Estancia FEMSA.

Descargas

Publicado

2022-06-10

Cómo citar

Uribe Arcila, C. . (2022). Prácticas del desajuste: partituras de creación. Desbordes, 12(1), 58–77. https://doi.org/10.22490/25394150.5847

Número

Sección

Artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.