Publicado
Cómo citar
La autoeficacia en la salud y en el control de peso
El presente artículo muestra una revisión de los estudios publicados respecto a la autoeficacia en la salud y el control del peso durante los quince últimos años. Los problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad plantean serias dificultades en las dimensiones fisiológicas, psicológicas y sociales en los individuos que los padecen y en el desarrollo de sus sociedades. Actualmente la teoría social cognoscitiva ofrece un marco amplio para abordar la obesidad; se destaca la autoeficacia como un mecanismo mediador ciertamente importante en el éxito de los tratamientos dirigidos a problemas de salud y a la reducción de peso. Se identificó que los instrumentos más utilizados para evaluar las expectativas de autoeficacia en relación con la ingesta alimentaria son la Eating Self-Efficacy Scale (ESES) y el Weight Efficacy Life-Style Questionnaire (WEL) (Cuestionario de Estilo de Vida eficaz para el control de peso). Se concluye, que la evaluación de la personalidad, y su correspondencia con la autoeficacia pueden ser útiles en el manejo de la obesidad, requiriendo de nuevas investigaciones que permitan desarrollar tratamientos eficaces para mejorar integralmente los aspectos físicos, emocionales y sociales del individuo, es decir desde una perspectiva biopsicosocial.
Ames, G., Heckman, M., Grothe, K. y Clark, M. (2012). Eating self-efficacy: Development of a short-form WEL. Eating behaviors, 13(4), 375–378. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2012.03.013
Bandura A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En Bandura, A. (Ed), Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los Cambios de la Sociedad Actual. (pp. 19-55). Desclée De Brouwer.
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, (37), 122–147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Madrid: Martínez. Roca.
Bandura, A. (2001). Guía Para la construcción de escalas de Autoeficacia. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html
Bandura, A. y Locke, E. (2003). Negative Self-Efficacy and Goal Effects Revisited. Journal of Applied Psychology, 88(1), 87–99. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.1.87
Bégin, C., Pierre, M., Provencher, V. y Lemieux, S. (2006). Traitement de l'obésité: soutenir l'individu dans l'appropriation de sa démarche. Canadian Psychology, 47(4), 31–332. https://doi.org/10.1037/cp2006021
Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(4), 537-546.
Bravo, A., Espinosa, T., Mancilla, L. y Tello, M. (2011). Rasgos de personalidad en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 26(1), 115–123.
Campos, S. y Pérez, J. (2007). Autoeficacia y conflicto decisional frente a la disminución de peso corporal en mujeres. Revista Chilena de Nutrición, 34(3), 127–131. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000300004
Cerrone, D. y Lawrence, A. (2009). Personalidad. Teoría e investigación. Manual Moderno.
Chang, M., Brown, R. y Baumann, L. (2008). Self-efficacy and Dietary Fat Reduction Behaviors in Obese African-American and White Mothers. Obesity Journal, 16(5), 992–1001. https://doi.org/10.1038/oby.2008.20
Cid, H. P., Orellana, A. y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista Médica de Chile, 138, 551–557. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004
Clark, M. y King, T. (2009). Eating self-efficacy and weight cycling: a prospective clinical study. Eating Behaviors, 1(1), 47–52. https://doi.org/10.1016/S1471-0153(00)00009-X
Contreras, F., Espinosa, J. y Esguerra, G. (2008). Calidad de vida autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Revista de Psicología y Salud, 18(2), 165–179.
Daza, H. (2002). La obesidad: Un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 72-80.
Elfhag, K. y Morey, L. (2007). Personality traits and eatingbehavior in the obese: Poor self-control in emotional and externaleating but personality assets in restrained eating. Eating Behaviors, 9(3), 285–293. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2007.10.003
Flores, A., Gonzáles, A., Rangel, C. y Valencia, A. (2010). Validación del Instrumento de Autoeficacia para Realizar Conductas Saludables en Niños Mexicanos. Revista de Psicología y Salud, 20(1), 23–30.
García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusié, M., León, R., Vázquez, V., Barquera, S., Caballero, A. y Orozco, L. (2009). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Segunda parte. Salud Mental, 32, 79–87
Gaviria, A., Richa rd, C. y Valderrama, M. (2009). Percepción de la enfermedad, ansiedad, depresión, autoeficacia y adhesión al tratamiento en personas diagnosticadas con Diabetes Mellistus Tipo II [tesis de pregrado, Universidad CES, Medellín].
Gempeler, J. (2005). Trastorno por atracones: ¿entre los trastornos de la conducta alimenticia y la obesidad? Una mirada cognoscitiva comportamental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 25(2), 242–250.
Girardi, P., Pardo, R., Rivas, A., Trueba, D., Mur, J. y Paez, N. (2018). Autoeficacia: Una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Universidad del Salvador - Argentina. Consultado el 12 de mayo de 2019. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v16n2/v16n2_a04.pdf
Gómez, G., Platas, S. y Pineda, G. (2019). Programa de autoeficacia hacia hábitos saludables para prevención de la obesidad en escolares Méxicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 44–50. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.6
Gómez, G., Platas, S., Pineda, G., Gúzman, R. y Léon, R. (2017). Validation of a instrument of self-efficay for the prevention of obesity in school children. Revista Méxicana de Trastornos Alimentarios, 8(1), 21–30. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.004
Izquierdo, D., Godoy, J., López, I., García, C., Martínez, A., Gutiérrez, S. y Vázquez, L. (2008). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Psicothema, 20(1), 155–165.
Kleifinger, S., Robles, J., Vásquez, J., Murillo, A., Silva, J., Esparza, R., y Etchegaray, A. (2008). Manga gástrica, manejo moderno del sobrepeso y la obesidad. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, 10(1), 23-26.
Korbman, R. (2010). Obesidad en adultos: Aspectos médicos, sociales y psicológicos. Anales Médicos, 55(3), 142–146.
Lanceros, O., Salazar, E. y López, A. (2015). Validation and Standardization of the Weight Control Perceived Self-Efficacy Inventory in a Mexican College Population. Aquichan, 15(1), 44–51. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.5
López, M., Martínez, J., Remesar, X., Tebar, J. y Vidal, J. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española Obesidad, 5(3), 135-175.
Lugli, Z., Arzolar, M. y Vivas E. (2009). Construcción y validación del Inventario de Autoregulación del Peso. Validación preliminar. Revista Psicología y Salud, 19(2), 281–287.
Lugli, Z. (2011). Autoeficacia y locus de control: variables predictoras de la autorregulación del peso en personas obesas. Revista Pensamiento Psicológico, 9(17),43–56.
Lugli, Z. y Vivas, E. (2011). Construcción y validación del Inventario de Locus de Control del peso: resultados preliminares. Revista Psicología Clínica y Salud, 21(2), 165–172.
Luszczynska, A., Gibbons, F., Piko, B. y Tekozel, M. (2005). Self-regulatory cognitions, social comparison, perceived peers' behaviors as predictors of nutrition and physical activity: A comparison amon adolescents in Hungary, Poland, Turkey, and USA. Psychology and Health, 19(5), 577-59. https://doi.org/10.1080/0887044042000205844
Manrique, E., Chia, N. y Valdez, J. (2005). Género, ansiedad social, autoeficacia general y autoeficacia en situaciones generales. Revista de Psiquiatría y Salud mental Hermilio Valdizan, 6(1), 43–54.
Martin, P., Dutton, G. y Brantley, J. (2004). Self-Efficacy as a Predictor of Weight Change in African-American Women. Obesity Research, 12(4), 646–651. https://doi.org/10.1038/oby.2004.74
Matsuo, T., Murotake, Y., Kim, J., Akiba, T., Shimojo, N., Kyu, M. y Tanaka, K. (2010). High general self-efficacy is associated with less weight loss under a supervised dietary modification program. Obesity Research & Clinical Practice, 4(2), 135–144. https://doi.org/10.1016/j.orcp.2009.12.002
Matthew, C., Abrams, D. y Niaura, R. (1991). Self-Efficacy in Weight Management. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59(5), 739–744. https://doi.org/10.1037/0022-006X.59.5.739
Menéndez, L. y Orts, M. (2018). Factores psicosociales y conductuales en la regulación de peso: autorregulación, autoeficacia y locus de control. Enfermería Clínica, 28(3), 154–161. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.005
Montero, J. (2002). Epidemiología de la obesidad en siete países de América Latina. Formación Continuada en Nutrición y Obesidad, 5(6), 325–330.
Moreno, B., Garrosa, E. y Gálvez, M. (2005). Personalidad positiva y salud. Publicado en: Florez-Alarcon, L., Mercedes Botero, M. y Moreno Jimenez, B. Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica, 42(1), 59–76.
Oettingen, G. (1999). Perspectivas interculturales sobre autoeficacia. En Bandura, A. (Ed), Auto-Eficacia: Cómo Afrontamos los Cambios de la Sociedad Actual. (pp.131-155). Desclée De Brouwer.
O'Leary, A. (1992). Self-Efficacy and Health: Behavioral and Stress-Physiological Mediation. Cognitive Therapy and Research, 1(2), 229–245. https://doi.org/10.1007/BF01173490
Oliveri, C. y Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Revista de Ciencia y Enfermería, 9(1), 9–15.
Organización Mundial de la Salud (2018). Obesidad y Sobrepeso. Centro de prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Panfilis, CH., Torre, M., Cero, S., Salvatore, P., Dall'Aglio, E., Marchesi,,C., Cabrino, C. y Maggini, C. (2008). Personality and attrition from behavioral weight-loss treatment for obesity. General Hospital Psychiatry,30(6), 515–520. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2008.06.003
Papies, E. y Hamstra, P. (2010). Goal Priming and Eating Behavior: Enhancing Self-Regulation by Environmental Cues. Health Psychology, 29(4), 384–388. https://doi.org/10.1037/a0019877
Peterson, C., Thuras, P., Ackard, D., Mitchell, J., Berg, K., Sandager, N., Wonderlich, S., Pederson, M. y Crow, S. (2010). Personality dimensions in bulimia nervosa, binge eating disorder, and obesity. Comprehensive Psychiatry, 51, 31–36. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2009.03.003
Rey, M., Blasco, T., Borràs, F. (2000). Efectos de un procedimiento de inducción de estados de ánimo sobre la autoeficacia. Anales de Psicología,16(1), 23–31.
Reyes, J. y Muñoz, R. (2008). Prevalencia y determinación de los factores de riesgo asociados con psicopatología en los candidatos a cirugía bariátrica en la Clínica Reina Sofía, Bogotá Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 385–396.
Ríos, M., Sánchez, J. y Godoy, C. (2010). Personalidad resistente, autoeficacia y estado general de salud en los profesionales de Enfermería en cuidados intensivos y urgencias. Revista Psicothema, 22(4), 600–605.
Roman, Y., Díaz, B. y Lugli, Z. (2007). Construcción y validación del Inventario Autoeficacia Percibida para el Control de Peso. Revista Clínica y Salud, 18(1), 45–56.
Rubio, M., Salas, J., Barbany, M., Moreno, B., Aranceta, J., Bellido, B., Blay, V., Carraro, R., Formiguera, X., Foz, M., Pablos, P., García, P., Griera, J., Rueda, B. y Pérez, A. (2004). Personalidad y percepción de autoeficacia: influencia sobre el bienestar y el afrontamiento de los problemas de salud. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(3), 205–219. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.3.2004.3980
Rueda, B. y Pérez, A. (2004). Personalidad y percepción de autoeficacia: influencia sobre el bienestar y el afrontamiento de los problemas de salud. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(3), 205–219. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.9.num.3.2004.3980
Ruíz, V., Berrocal, C., López, A. y Rivas, T. (2002). Factor Analysis of the Spanish Version of the Weight Efficacy Life-Style Questionnaire. Educational and Psychological Measurement, 62(3), 539–555. https://doi.org/10.1177/00164402062003010
Ruíz, V., Berrocal, C., López, A. y Rivas, T. (2003). Autoeficacia en el control de la conducta de ingesta. Adaptación al castellano de la Eating Self-Efficacy Scale. Revista Psicothema. 15(1), 36–40.
Sánchez, R., Díaz, R. y Becerra, C. (2008). Medición de la auto-eficacia en el uso de estrategias de regulación emocional. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4), 15–27.
Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Revista Colombina Cirugía. 26, 180–195.
Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1999). Modificación de las conductas de riesgo y adopción de conductas saludables: el rol de las creencias de autoeficacia. En Bandura, A. (Ed), Auto-Eficacia Cómo Afrontamos los Cambios de la Sociedad Actual. Desclée De Brouwer.
Senécal, C., Nouwen, A. y White, D. (2000). Motivation and Dietary Self-Care in Adults With Diabetes: Are Self-Efficacy and Autonomous Self-Regulation Complementary or Competing Constructs. Health Psychology, 19(5), 452–457. https://doi.org/10.1037/0278-6133.19.5.452
Sniehotta, F., Cholz, U. y Schwarzer, R. (2005). Bridging the intention-behaviour gap: Planning, self-efficacy, and action control in the adoption and maintenance of physical exercise. Psychology and Health, 20(2), 143–160. https://doi.org/10.1080/08870440512331317670
Stadler, D., Oettingen, G. y Gollwitzer, P. (2010). Intervention Effects of Information and Self-Regulation on Eating Fruits and Vegetables Over Two Years. Health Psychology, 29(3), 274–283. https://doi.org/10.1037/a0018644
Stice, E., Spoor, S. y Zald, H. (2009). Relation of obesity to consummatory and anticipatory food reward. Physiology & Behavior, 97(5), 551–560. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2009.03.020
Suarez, P., Peréz, A. y Bérmudez, J. (2000). Escala de Autoeficacia General: Datos psicométricos de la adaptación española. Psicothema, 12(2), 509–513. http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=615
Sutin, A., Ferrucci, L., Zonderman, A. y Terracciano, A. (2011). Personality and Obesity Across the Adult Life Span. Journal of Personality and Social Psychology, 101(3), 579–592. https://doi.org/10.1037/a0024286
Vallejo, M., Comeche, M., Ortega, J., Rodríguez, M. y Díaz, M. (2009). Las expectativas de autoeficacia y el ajuste emocional en el afrontamiento de la fibromialgia. Escritos de Psicología, 2(2), 28–34.
Vázquez, V. y Lópes, J. (2001). Psicología y la obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9(2), 91–96.
Vinaccia, S., Contreras, F., Restrepo, L., Cadena, J.y Anaya, J. (2005). Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 129–42.
Zimmerman, B. (1999). Autoeficacia y desarrollo educativo. En Bandura, A. (Ed), Auto-Eficacia: Cómo Afrontamos los Cambios de la Sociedad Actual. Desclée De Brouwer.
Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa, 5, 1–21.
Derechos de autor 2020 Desbordes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD