Publicado
Cómo citar
Emergencia de la Solidaridad Interterritorial en Colombia y sus nexos con el desarrollo regional, territorial y local
Este texto iniciar la discusión sobre la emergencia de un criterio de justicia social o solidaridad interterritorial en Colombia en su periodo de posacuerdo, a partir de la LOOT y de lo que implica la implementación de los acuerdos. Esto desde una discusión cuidadosa de la solidaridad en diferentes
tipos de Estado con diferentes estructuras organizacionales, así como desde teorías de desarrollo
regional, local y territorial. El texto se justifica por el momento histórico del país, de transición
de un conflicto armado a una paz que deberá irradiar el desarrollo a las diferentes regiones o
territorios del país. Se encuentran antecedentes en los Planes de Desarrollo Nacional PND como en
la ley orgánica de ordenamiento territorial, en referencia a la necesidad de disminuir disparidades
regionales y contribuir al goce de los frutos del desarrollo a todos los habitantes del país. Y por
tanto se concluye que se está avanzando en esta línea de argumentación para soportar objetivos
de desarrollo nacionales que incluyan como criterio la solidaridad interterritorial, como avance de
inclusión social espacial a escalas subnacionales, materializadas en una política regional.
Accioly, H. (1948). A ratificação e a promulgação dos tratados, em face da Constituição Federal Brasileira. Boletim da Sociedade Brasileira de Direito Internacional.
Aguilar Ibáñez M. J. y Ander-Egg E. (2001 – 2). Diagnóstico Social. Conceptos y Metodología. Lumen, Buenos Aires – México, 140p.
Amengual, G. (1993). La solidaridad como alternativa: notas sobre el concepto de solidaridad. En Revista Internacional de Filosofía Política.
Badía, J. F. (1974). El Estado unitario. En: Revista de estudios políticos, (195), 9-48.
Barón, J. D. (2004). ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales entre 1980 y el 2000? En: A. Meisel (editor) Macroeconomía y regiones en Colombia, Banco de la Republica, Cartagena.
Barón R., J. y Meisel R., M. (2003). La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990. Documentos de trabajo sobre economía regional. n. 36. Cartagena: Banco de la Republica – Centro de Estudios Económicos Regionales.
Barón, J.D., Peréz, G., y Rowland, M. (2004). Consideraciones para una política económica regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 52, noviembre, Centro de Estudios Económicos Regionales, Bogotá: Banco de la República.
Bermúdez y Medina (2007). Planeación del Desarrollo Regional: una mirada política en medio del conflicto. En: Rodríguez, E. y Vallejo, L. Modelos de desarrollo y economía regional. UPTC-OIKOS. pp. 170-99.
Birchenall J., J. y Murcia G., G (1997). Convergencia regional: una revisión del caso colombiano. Archivos de Macroeconomía, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación- UMACRO
Boisier, S. (1999). Desarrollo regional: modelos reales y modelos mentales. En Terra Nostra, n. 4. UPTC, Tunja.
Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de estudos urbanos e regionais, (2), 39-53.
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Unametáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 23(69), 7.
Bonet, J. (2006). Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional, n. 77, Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales - Banco de la Republica.
Bonet, J. (2004). Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso nacional: la experiencia colombiana. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional, n. 49, Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales - Banco de la Republica.
Bonet M., J. y Meisel R., A. (2007). Los contornos de la economía departamental en las últimas dos décadas. En: Rodríguez, E. y Vallejo, L. Modelos de desarrollo y economía regional. UPTC-OIKOS. pp. 170-99.
Bonet M., J. y Meisel R., A. (1999). La convergencia regional en Colombia: una revisión de largo plazo, 1926-1995. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional, n. 8, Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales - Banco de la Republica.
Caravaca, I. Y González, G. (2009): Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial. Scripta Nova, vol. XIII, 289, [1 mayo 2009].
Cárdenas, M. (2005). Crecimiento económico en Colombia: 1970-2005. En: Coyuntura Económica, n 35, 2, pp. 49-59.
Cárdenas, M. y Pontón, A. (1993). Convergencia y migraciones interdepartamentales en Colombia: 1950-1989. En: Coyuntura Económica, v. 23 n. 1.
Colombia, DNP (2015). PND 2014-2018 Todos por un nuevo país. Bogotá: DNP.
Colombia, DNP (2011). PND 2010-2014. Prosperidad para todos. Bogotá: DNP.
Colombia, DNP (2007). PND 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: DNP.
Collado Yurrita, M. Á. (1992). Sobre las haciendas autonómicas y locales: postulados del federalismo cooperativo. En: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA) n. 255-256.Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7299/collado4.pdf?sequence=1
Cortina, A O. (1990). Más allá del colectivismo y el individualismo: autonomía y solidaridad. Sistema. EN: Revista de Ciencias Sociales, (96), 3-17.
Coturri, G. (1990). Las bases políticas de la solidaridad. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez - Italia, años 80. Derecho, política y democracia, nº 30.
Cuervo, Luis M. (1999). El rompecabezas de la intervención económica territorial. En: Territorios. Bogotá: CIDER-ACIUR-IDEADE, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana.
De Juan y Peñalosa, J. L. (1979). El principio de solidaridad interregional. El principio de solidaridad y la regionalización de los impuestos. En: Documentación Administrativa, (181).
De Matos, Carlos (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. En: Revista Estudios Regionales. n. 58, Universidad de La Rioja.
DNP (2004), Documento Conpes 3297 - Agenda Interna para la productividad y la competitividad: Metodología. Resultados del proceso y propuestas iniciales, septiembre de 2.005.
Elazar, D. J. (1995). Federalism: an overview (Vol. 1). Pretoria: HSRC Publishers.
Evans, Peter. (2011). El Estado como problema y solución. En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado - Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (Argentina).
García, A. V. (2014). El principio constitucional de solidaridad interterritorial en España y en Alemania: Aplicación y límites. En: Revista d’estudis autonòmics i federals, (20), 214- 277.
García V., Mauricio, Espinosa R., José y Jiménez A., Felipe (2013). Instituciones y narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia. Bogotá: DeJusticia. Recuperado de Gerschenkron, A. (1962), Economic Backwardness in Historical Perspective. Cambridge, Belknap.
Haesbaert, R. (2010). El mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Siglo XXI. ISBN: 9786070303081. 328p
Hayward, J. E. (1959). Solidarity: The Social History of an Idea in Nineteenth Century France1. In: International Review of Social History, 4(2), 261-284.
Homma, A. K. O. (2008). Extrativismo, biodiversidade e biopirataria na Amazônia. En: Texto para discussão n.27. Brasilia D.F. Embrapa Informação Tecnológica. Recuperado http://bbeletronica.sede.embrapa.br/bibweb/bbeletronica/2008/texto/sge_texto_27.pdf
Juárez, M. G. (2010). Formas del Estado de Derecho y delimitación del derecho al Buen Gobierno. Arbor, 186(745), 901-915.
Kalmanovitz, Salomón (2006). La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Krugman, P. R., Obstfeld, M., Melitz, M. J., & Moreno, Y. (2014). Economía internacional: teoría y política (No. 382.1 K7y.). Prentice Hall.
Landaburu, E. (1995). Política regional comunitaria y cohesión económica y social: el valor añadido de la solidaridad europea. En: Situación 1995/1 (número monográfico sobre la Unión Europea); BBV; Bilbao; pp. 61-71
Lawrence, Robert Z. (2000). Regionalism, Multiculturalism, and Deeper Integration: Changing paradigms for Developing Countries.
Leiceaga, X. F., Peñas, S. L., & Corbacho, X. A. (2014). El fondo de compensación interterritorial: Análisis y propuestas para una reforma. En: XXI Encuentro Economía Pública (p. 73). Universitat de Girona.
León, D. y Ríos (2013). Convergencia regional en el índice de desarrollo humano en Colombia. En: Equidad y Desarrollo. n. 20. pp. 105-141.
Mann, Michael (2011). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del de la Nación (Argentina).
Martínez E., D. (2013). La solidaridad interterritorial alemana. En: Documentos- Instituto de Estudios Fiscales, (10), 1-34.
Moncayo, Edgar (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional-PNUD-CEPAL.
Nupia, Oskar (2007). Decentralization, corruption, and political accountability in developing countries. En: Serie Documentos CEDE No.17. Bogotá: Universidad de los Andes.
Painter, J. (2010). Rethinking territory. In: Antipode., 42 (5). pp. 1090-1118. Recuperado de http://dro.dur.ac.uk/7505/1/7505.pdf?DDC52+DDD14+dgg0jmp
Peces-Barba Martínez, G. (1998). Los derechos económicos, sociales y culturales: su génesis y su concepto. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1318/DyL-1995-III-6-Peces-Barba-.pdf
Perez, G. J. y Rowland, P. (2004). Políticas regionales: cuatro estudios de caso. En: Documentos de trabajo sobre economía regional. N 47. Banco de la República- Centro de Estudios Económicos y Regionales (CEER), Cartagena.
Pérez Ramírez, Bartolomé y Carrillo Benito, Emilio. M (2000). Desarrollo Local: manual de uso. Madrid: ESIC.
Plaza Gutiérrez, J. I. (2002). Orientaciones, conceptos e incertidumbres de la política regional europea para el siglo XXI. En: Revista de estudios regionales, (64). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/755/75506402/
Ramírez V., A. y Reina-Bermúdez, L. (2017). Hacia una evaluación de las desigualdades regionales y socioeconómicas en Colombia 2000-2015. Informe de Investigación UNAD-ECSAH.
Reina-Bermudez, L. (2017). TENDIENDO PUENTES entre resiliencia comunitaria y desarrollo territorial: un análisis teórico y contextualizado en el postconflicto colombiano. En: Séptimo Simposio de psicología Social comunitaria: RESILIENCIA, el trascender de la experiencia. Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”. Bucaramanga:UNAD. pp. 52-69. Recuperado de https://estudios.unad.edu.co/images/ecsah/simposioPsicologiaSocial/memorias/FlipSimposio2017/files/downloads/7-Simposio.pdf
Rocha R. y Vivas, A. (1998). Crecimiento regional en Colombia: ¿persiste la desigualdad? En: Revista de Economía del Rosario, n. 1, pp. 67-108
Rodríguez G., Fermín (2004). El enfoque de las capacidades para la gobernabilidad del territorio. En: Ería, 63 (2004), pp. 107-115.
Rosanvallon, Pierre (1995). La nueva cuestión social: repensando el Estado de Providencia. Buenos Aires: Manantial.
Rovira, A. V. (1989). Reflexiones sobre la estructura del Estado y las dificultades de operar con modelos de derecho comparado. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) n. 65.
Rodríguez, Edilberto (2007). Planeación del desarrollo regional: una mirada política en medio del conflicto. En: Rodríguez, E. y Vallejo, L. Modelos de desarrollo y economía regional. UPTC-OIKOS. pp. 200-238
Sach, Jeffrey (2015). La era del desarrollo sostenible. Trad. Ramón Villa. Bogotá: Planeta.
Sack, R. D. (1983). Human territoriality: a theory. In: Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74.
Sánchez, O.I. (2007). Disparidades y procesos de organización territorial. En: Rodríguez, E. y Vallejo, L. Modelos de desarrollo y economía regional. UPTC-OIKOS. pp. 97-158.
Sánchez Torres, España Eljaiek y Zenteno (2016). Capítulo 5: Cumbia fiscal: dinamismo fiscal subnacional en Colombia. En: Descentralizando los ingresos fiscales en América Latina: por qué y cómo. Vicente Fretes Cibils y Teresa Ter-Minassian, editores.
Segado, F. F. (2012). La solidaridad como principio constitucional. En: Teoría y realidad constitucional, (30), 139.
Shen, C., Jin, J., & Zou, H. F. (2012). Fiscal Decentralization in China: History, Impact, Challenges and Next Steps. In: Annals of Economics & Finance, 13(1). Beijing, China.
Silva Lira (2003, p. 20). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. Cepal-ILPES, Santiago, Chile.
Smith, A. (1759). Teoría de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Económica. México, 2004.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 2 vols. London: W. Strahan and T. Cadell.
Suelt Cock, V. (2008). La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal. En: Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10(1).
Thaler, R. (1980). Toward a positive theory of consumer choice. In: Journal of Economic Behavior & Organization, 1(1), p. 39-60.
Val, F. M., & de Rivera, D. (2005). La economía española y el estado de las autonomías. En. Información Comercial Española, n. 826, pp. 85-98.
Valcárcel, Marcel (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Vázquez-Barquero, Antonio (2001). La política de desarrollo económico local. En: Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Compiladores: Francisco Alburquerque y Patricia Cortés. Santiago de Chile: Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización. CEPAL/GTZ. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2693/S2001704_es.pdf
Weingast, B. R. (2009). Second generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives. In: Journal of Urban Economics, 65(3), 279-293
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD