“Paternalismo libertario” a partir de la intervención gubernamental desde un enfoque amplio
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.2993Palabras clave:
paternalismo libertario, intervención gubernamental, libertad, Nueva Economía Institucional (NEI), mercado, interdependencia social.Resumen
En este documento presentamos y discutimos el enfoque “paternalismo libertario”, considerando el fundamento de un “nuevo” tipo de intervención gubernamental, ya que sólo altera el marco de elección del individuo en las dinámicas sociales de interacción con el otro, aunque ha sido catalogado por los adherentes del liberalismo “puro” como un atentado contra la realización de la libertad.
Las diferentes concepciones de la libertad representan la definición nodal de la filosofía política y económica, perfilando la cosmovisión sobre la configuración de la sociedad, en particular la frontera entre el gobierno y el mercado, por lo que se convierte en el eje de este análisis. El documento contiene tres secciones. La primera sección expone el tratamiento de las preferencias en la teoría del equilibrio general (TEG) que es considerada el marco de la corriente dominante de la ciencia económica, así como la versión extendida de dicha teoría: la Nueva Economía Institucional (NEI). En la segunda sección se exponen los principales resultados de la economía experimental sobre los cuales reposa el fundamento del “paternalismo libertario”, a partir de las libertades. La tercera sección presenta un enfoque crítico frente al mercado en función de las libertades. La cuarta sección está destinada a plantear algunas reflexiones.
Citas
Ackerman, Frank, Nadal, Alejandro y Kevin P. Gallagher (2004). The Flawed Foundations of General Equilibrium Theory. Critical Essays of Economic Theory, Routledge.
Bourdieu, Pierre (2000). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Anagrama,
Barcelona.
Devetag, Giovanna y Louca, Francisco (2005). The influence of experimental and
computacional economics: Economics back to the future of social sciences. Mimeografiado.
Dosi, Giovanni Et Al (2005). Learning in evolutionary enviroments. En: The Evolutionary Foundations of Economics. Edited by Kurt Dopfer, Cambridge Press, pp. 255-338.
Favereau, Olivier (2001). Theory of information: from bounded rationality to interpretive
reason. En: Economics and Information. Pascal Petit (editor), Kluwer, pp. 93-120.
Gintis, Herbert (2004). Modeling Preferences. Mimeografiado.
Hey, John (1996). Experimentos en economía. México, FCE, PP.57-125.
Hirschmann, Albert, (1977). Salida, voz y lealtad. México, FCE. Primera edición.
Milgrom, Paul y Roberts John (1993). Economía, organización y gestión de la empresa. Editorial Ariel, Barcelona, caps.2-9.
Mirowski Philip (1998). ¿Sufren los economistas de envidia a la física? Revista Economía Informa, UNAM, núm. 263, pp. 21-28.
Pagano, Ugo (2000). Bounded Rationality, Institutionalism and the Diversity of Economic Institutions. En: Is economics an evolutionary science? The Legacy of Thorstein Veblen. Francisco Louca y Mark Perlman (editors), Edward Elgar.
Platteau, Jean-Philippe (2000). Endogeneity in the Rise of Market Order. En: Institutions, Social Norms, and Economics Development. Routledge.
Potts Jason (2000). The New Evolutionary Microeconomics: complexity. Competence and Adaptative Behaviour. Edward Elgar, Introducción.
Roemer John, (1989). Marxismo de “elección racional”: algunas cuestiones de método y
contenido. En: El marxismo: una perspectiva analítica. FCE, primera edición, Roemer John (comp.).
Sen, Amartya (1980). Los tontos racionales En: Filosofía y Teoría Económica. Hollis Richard
y Hahn F. (comp.), Breviarios FCE, México, pp. 172-217.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Trad. Rabasco, Esther y Toharia, Luis. Barcelona,
Planeta. Sen, Amartya (2000). Globalmente Resignados. En: II Sole 24 Ore. Trad. Supelano, Alberto. Agosto de 2001.
Tsakalatos, Euclid (2005). Homo economicus and the reconstruction of political economy: six
theses on the role of values in economics. En: Cambridge Journal of Economics, vol. 29, pp. 893-908.
Thaler, Richard y Cass, Sunstein (2003). Libertarian paternalism. En: American Economic
Review, junio, no. 2, pp. 175-179
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD