Diálogos: Filosofía y Psicología de la existencia coaccionada y el emerger de ciudadanos sujetos transformadores de sus contextos
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.2989Palabras clave:
sujetos ciudadanos, intersubjetividades constructoras, desarrollos duraderos.Resumen
Los planteamientos expuestos en el artículo son deliberaciones sobre el emerger de sujetos, de todas las edades, en una sociedad en transición, que se sitúa entre sujetos sujetados y sujetos en procesos transformadores. Partiendo de que los sujetos son sujetados por discursos, medios de comunicación, violencias, relacione verticales, que actúan tanto en la vida cotidiana, como en el gobierno, la educación y otros ámbitos, obran por distintas presiones, ambiciones o se revelan. A diferencia de los anteriores, los sujetos en procesos transformadores analizan y piensan por sí mismos, para tomar decisiones, sobre la vida, sobre contextos y generan acciones ciudadanas. Como mediadores de los sujetos en construcción, se plantea: la participación civil y comunitaria real, la educación contextualizada, aportantes a desarrollos de entornos y subjetividades en la reflexión, experiencias de acciones colectivas en propuestas a necesidades. Es una reflexión producto de cuestionamientos de estudiantes y docentes e investigadores en el semillero
Yanapay Medellín, del grupo de investigación Cuchavira y de otros participantes en proyectos. Los acercamientos a comprensiones sobre el poder transformador de las dinámicas intersubjetivas
orientan sobre los alcances de los sujetos participantes, que asumen retos de creación de alternativas. Como finalidad, se analiza la promoción de sujetos que reconocen el lugar que ocupan en el mundo, gestores de desarrollos integrales y de dignidad humana, colaboradores con interés en la transición social. Se nutren diálogos de investigaciones y conversatorios en procesos con docentes, estudiantes y comunidades. Ponencias que provocan hallazgos valiosos, desde la Cátedra Permanente de Paz Perdurable de UNAD, por las regiones.
Citas
Achleitner, W. (2011). El descrecimiento: una respuesta al desarrollismo económico. Expresión Económica, 61.
Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado.
Berlín, I. (2001). Dos conceptos de libertad. Alianza Editorial.
Betancur Cayetano (1957). El ser y el consistir, en Anuario de la facultad de humanidades y educación, Univ. Central de Venezuela, 1956 (2)
Cordero, A. (1993) Vico y la decadencia. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 31(74), 49-55. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXI (74), 49-55.
Castoriadis (1997). El imaginario social Instituyente. Cornelius Castoriadis. Zona Erógena. Nº 35. 1997. Disponible en, http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Champagne, P. (1999). La visión mediática. La miseria del mundo, 51-63.
D’Antoni, Maurizia; Induni, Gina; Pacheco, Xenia. (2005) Crisis en la educación secundaria: ¿reproducir o transformar? Revista Electrónica Educare 2005 (VIII). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194120489005
De Sousa, Boaventura (2000). Critica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia. Volumen uno. Editorial Desclée, de Brouwer. S.A. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica_de_la_razon_indolente.pdf
Dussel, Enrique. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, Descleé De Brower.
Disponible en: http://enriquedussel.com/txt/53.Hacia_filosofia.pdf
Dussel, Enrique. (2007). Materiales para una política de la liberación. México, Plaza y Valdéz. Disponible en: http://enriquedussel.com/txt/58.Materiales.pdf
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del
desarrollo. Editorial Norma.
Elizalde, A., (2009) La sociedad sustentable y ecológica de los acuerdos post Kyoto. Colombia, 2009, Entre Balí y Copenhague. Memorias I Encuentro Internacional Cambio Climático - Carbono Neutral 2009,ISBN: 978-958-738-042-2, Vol., págs: 59 -85, Ed. Editorial Universidad Del Rosario.
Fornet-Betancourt, Raúl (s.f.), Filosofía intercultural, Universidad Autónoma de Nayarit (documento en PDF): Disponible, http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/412.pdf
Freire Paulo (1969). Pedagogía del Oprimido (Edición Incompleta), Introducción de Ernani M. Fiori, Santiago.
Galbraith, J. K., & Aleu, J. F. (1984). La anatomía del poder. Plaza & Janés.
Granovetter, Mark S. (1973). “The strength of weak ties” (La Fuerza de los Vínculos Débiles). En
American Journal of Sociology; vol. 78, nº 6. (pp. 1360 - 1380). (Traducción: Mª Ángeles
García Verdasco)
Gómez, M. H., & Luis, S. P. (2002). Libertad y orden en la acción social: una relectura de
las aportaciones de Parsons. Revista de estudios políticos, (116), 145-166.
London, S. y otros (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, vol. XI, núm. 17, enero-junio, 2006, pp. 17-32. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001702
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo.
Barcelona: Anagrama.
Mills, C. W., Torner, F. M., & de Champourcin, E. (1969). La élite del poder. Fondo de cultura económica.
Pasaporte digital. Programa: ¿Abuelo, me explicas el presente? Michel Ferres. 2015. Educación en competencias digitales y alfabetización multimedia. Disponible en: http://pasdigital.net/es/abuelo-meexplicas-el-presente/
Revista de la Facultad de Artes Y Humanidades Universidad Pedagógica Nacional Alfonso
Torres Carrillo, Juan Carlos Torres Azocar* Subjetividad Y Sujetos Sociales En La Obra
De Hugo Zemelman. Segunda época, No. 12 - Primer Semestre de 2000. http://revistas.
pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6183
Zemelman, H., (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección Conversaciones
Didácticos. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. México. Tercera Edición.
Zuleta Estanislao (1985). Educación y democracia. Corporación Tercer Milenio. Compiladores, Suárez y Valencia, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD