El consumo ancestral de la hoja de coca en los pueblos indígenas de Colombia, Perú y Bolivia como parte de su identidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.2987Palabras clave:
Ancestral, hoja de coca, identidad, ilícito, indígena.Resumen
Colombia, Perú y Bolivia son los mayores productores de hoja de coca del mundo, en consecuencia producen, transforman y comercializan el total de la cocaína que abaste el mercado global, producto de este fenómeno enfrenta problemáticas asociadas a la falta de desarrollo social y económico, al mismo tiempo que su estructura gubernamental es permeada por fenómenos como la corrupción.
En estos tres países existe una condición vinculante entre los pueblos indígenas y la siembra de cultivos de coca, al considerar que en estos pueblos el uso ancestral de la hoja de coca es parte de su identidad cultural, aspecto para el cual se han dictado normas, regulaciones y protocolos de carácter nacional e internacional, orientados a proteger y conservar esta tradición como una forma de asegurar el respeto por sus derechos.
A nivel de países, Bolivia presenta avances sustanciales en la determinación de áreas dedicadas al consumo ancestral de la hoja de coca, logrado a partir de procesos estructurados y construidos de manera conjunta con los pueblos involucrados, el caso de Perú y Colombia se podría denotar como en proceso de evolución, en relación con la identificación y delimitación de áreas destinadas a este fin como en materia de formulación y aplicación de políticas incluyentes que posibiliten la conservación y respeto por este tipo de tradiciones, finalmente se resalta que un aspecto común a estos tres países es la vulnerabilidad de la estructura político administrativa a fenómenos que restan transparencia en el desarrollo de los proceso y contaminación de las políticas de buen gobierno.
Citas
Arévalo, G. (2016). Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar. Recuperado el 9 de abril de 2017, de: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/
v35n61/v35n61a06.pdf
Castro, E & Mora, J. (2014). El uso de la hoja de coca como manifestación cultural inmaterial. Recuperado el 8 de abril de 2017, de: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/viewFile/441/425
Ceballos, N. (2009). Análisis Jurídico de la Política del Estado Colombiano en Materia de
Comercialización de Alimentos y Bebidas Derivados de Hoja de Coca Producidos por Comunidades Indígenas. Recuperado el 9 de abril de 2017, de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/1353-4430-1COCANASA.pdf
Iván V; Vergara Estévez, J; Gundermann, H. (2011). Elementos para una teoría crítica de las
identidades culturales en América Latina. Utopia y Praxis Latinoamericana. 2010, Vol. 15 Issue 51, p57-79. 23p. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=59218525&lang=es&site=ehost-live
Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, Issue 5, p1. 7p.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?-
direct=true&db=zbh&AN=20334508&lang=es&site=ehost-live
Ledezma, I. (2011). Estados-nación, identidades subalternas e interculturalismo en América
Latina. En: Revista LIDER. Vol. 19, p53-67.15p. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?-
direct=true&db=zbh&AN=67262146&lang=es&site=ehost-live
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (2016). Monitoreo de
Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2015. Recuperado el 8 de abril de 2017, de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (2016). Monitoreo de
Cultivos de Coca 2015. Recuperado el 8 de abril de 2017, de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_Informe_Monitoreo_Cultivos_Coca_2015.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (2016). Monitoreo de
Cultivos de Coca 2015. Recuperado el 8 de abril de 2017, de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_monitoreo_coca_2016.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (1988). Convención de
las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.
Recuperado el 8 de abril de 2017, de: https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
Organización de los Estados Americanos (2013). ElProblema de las Drogas en las Américas. Recuperado el 8 de abril de 2017, de: http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC- (2016). Informe Mundial
Sobre las Drogas (Resumen ejecutivo). Recuperado el 8 de abril de 2017, de: h t t p s : / / w w w. u n o d c . o r g / d o c / w d r 2 0 1 6 /WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
ArévaloOrganización Internacional del Trabajo. (1989). C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989. Recuperado el 9 de abril de 2017, de: http://www.
ilo.org /wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
Pachón, M; Peña, X, Wills, M. (2012). Participación política en América Latina: un
análisis desde la perspectiva de género. Revista de Ciencia Política. 2012, Vol. 32 Issue 2, p359-381. 23p. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89168875&lang=es&site=ehost-live
Páez, C (s.f). “Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo – beneficio”. Recuperado el 05 de abril de 2016, de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/
default/files/pensamiento_estrategico/documentos_sobre_region/d.Cuatro%20D%E9cadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20Drogas%20Il%EDcitas%20Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf
EstadosEstévez
Turner, J; Cassigoli, Rossana. (2005) Tradición y emancipación cultural en América Latina. México, D.F.: Siglo XXI. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.
unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:nlebk&genre=book&issn=&ISBN=9789682325694&volume=00005&issue=&
date=20050101&spage=&pages=&title=Tradici%C3%B3n%20y%20emancipaci%C3%B3n%20cultural%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina&atitle=Tradici%C3%B3n%20y%20emancipaci%C3%B3n%20cultural%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina&aulast=&id=-DOI: Política
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD