Publicado
Cómo citar
Impacto psicológico de niños expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia
Abello R., Amar J., Botto A., Carrillo R., Castro Y., Linares E., y Racedo H. (2001). Efectos de la violencia política sobre las emociones de ira, miedo y ansiedad en niños colombianos de11 y 12 años. Recuperado el 14 de julio de 2005 de http://www.rlpsi.org/avances/volumen19
Angell RH, Kinzie, JD., Manson S., Rath B. y Sack, WH. (1996). The psychiatrict effects of massive trauma on Cambodian children. En W. Fremont. Childhood reactions to terrorism-induced trauma: a review
of the past 10 years. Journal of the American academy of child & adolescent psychiatric,, 43, 381- 392. Recuperado el 22 de Julio de http:// www.jaacap.com/ -
Albisu M., Carrascosa A., Clemente M., García-Reyna N., Gussinyer S., Gussinyer M., Yeste D., Vicens E. (sf ). Programa para el tratamiento integral de la obesidad denominado niñ@s en movimiento. Recuperado el 10 de enero de 2006 dewww.seep.es/privado/download.asp?url=congresos/C20.
Allwood, M. A., Bell-Dolan, D., y Arshad, S. (2002). Children´s trauma and adjustment reactions to violent and nonviolent war experiences. Journal of the American academy of child & adolescent psychiatric, 41. Recuperado el 22 de julio de http:// www.jaacap.com/ -
American Academy of Child e Adolescent Psychiatric. (1999). Los niños y la violencia en televisión. Recuperado el 14 de julio de 2005 de http://www.aacap.org/publications/opntsfam/violence
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2ª. Ed.) México, D.F.: El Manual Moderno
Aran S., Barata F., Busquet J., Medina P., y Moron S. (2003) Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia en la televisión. Barcelona: Trípodos.
Ardila, S., y Santacruz, H. (2002). Trastorno de estrés postraumático. En C. Gómez-Restrepo, G. Hernández, A. Rojas, H. Santacruz. Fundamentos de psiquiatría clínica: niños, adolescentes y adultos. Colombia: CEJA, Centro Editorial Javeriano. 460-467
Arruabarrena, M., y De Paúl, J. (1997). Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid: ediciones Pirámide.
Arredondo, R., y Damián, D. Martínez, J., y Reyes, C. (2005). Efectos psicológicos ocasionados por los programas televisivos a niños entre 5 y 13 años de edad. Recuperado el 21 de julio de http://www.monografias.com/trabajos11/pagnaweb/pagnaweb.shtml
Ayala, J. y De Paúl, J. (2004). Trastorno de estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema, 1, 45-49.
Barraza, B. (2000). Violencia en los medios de comunicación. Revista Salvadoreña Pixeles Cuscatlecos. 2005. Recuperado el 13 de julio de
de hhtp://wwwpixelescuscatlecos.com/psicologia
Berkowitz, I. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Madrid: Desclee de Brouwer.
Berman S., Silverman W., y Kurtines W. (2000). Children`s and adolescents exposure to community violence. The australasian Journal of disaster and trauma studies. Recuperado el 14 de Julio de 2005 de http://www.massey.ac.nz/trauma/issues/2001/berman.
Briere, J. (1996). Listado de síntomas traumáticos para niños. Professional Manual. Florida: Psychological Assessment Resources Inc.
Buchman, D. D., Funk, J. B., y Germann, J. N. (1997). Juegos de videos: investigación, puntajes y recomendaciones. En: Cesarone, B. Recuperado el 12 de octubre de 2005 de http://www.ericdigests.
org/2001-3/videos.htm
Buka, S., Birdthistle, I., Earls, F., y Stichick, T. (2001). Youth exposure to violence: Prevalence, risks, and consequences. En B. Stein, L. Jaycox, S. Kataoka, H.Rhodes, y K. Vestal. Prevalence of Child and Adolescent Exposure to Community Violence. Clinical Child and Family Psychology Review, 4,76-82
Caballero, R., Mojarro, M., y Rodríguez-Sacristán, J. (1998). El estrés postraumático. En J. Rodríguez Sacristán. (ED.). En Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cabezas A., Haquin F., y Larraguibel Q. 2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría. 75, 425-433. Recuperado el 4 de noviembre de 2005 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script
Campbell, C., y Schwarz, D. (1996). Prevalence and impact of exposure to interpersonal violence among suburban and urban middle school students. En B. Stein, L. Jaycox, S. Kataoka, H. Rhodes, y K. Vestal. Prevalence of Child and Adolescent Exposure to Community Violence. Clinical Child and Family Psychology Review, 4, 34-39
Cantor J. (1996). Children’s fright reactions to television news. Journal of Communication. En González, J., Pérez, A.M., Pinzon, R y Sánchez, J. Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista salud pública, 1. Recuperado el 14 de julio de 2005 de http://www.scielosp.org/scielo.
Cantón, J., y Cortes, M. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo Veintiuno editores, S.A.
Kaiser Family Foundation. Center on Media and Child Health del Hospital Infantil de Boston (2003), publicado en 2005 por la, en la ZENIT (Agencia Internacional Católica de Noticias). Recuperado
el 16 de Noviembre de 2005, de http://www.zenit.org/spanish/visualizza.phtml?sid=72425.
Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad. Recuperado el 22 de julio de 2005, de http://www.centroima.com.ar/editoriales_02.asp
Presidencia de la Republica (2003). Niños podrán contar casos de maltrato a directora del ICBF. Recuperado el 13 de mayo de 2005 de www.presidencia.gov.co/ cne/2003/noviembre/20/14202003.htm - 8k -
Centro de Recursos de La Coalición de Indiana en Contra de la Violencia Doméstica (ICADV) (sf), Los efectos de la violencia en los niños. Recuperado el 18 de noviembre de 2005, de ttp://www.
violenceresource.org/quietspan.pdf
Cicchetti, D. et.al. (1993). Efectos de la violencia doméstica en problemas de conducta y depresión
de los niños. Developmental Psychology, 29, 44 –62.
Christoffel, K. (1990). Violent death and injury in US childrenand adolescents. En B. Stein, L. Jaycox,
S. Kataoka, H. Rhodes, y K. Vestal. Prevalence of Child and Adolescent Exposureto Community
Violence. Clinical Child and Family Psychology Review, 4, 45-48
Cogollo, Z., Campo, A., y Díaz, C. (2002). Niñas y niños desplazados que ameritan consulta psiquiátrica. Pediatría. Órgano oficial de la sociedad colombiana de pediatría, 2. Recuperado el 5 de agosto de 2005 de http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria37202-contenido.htm
Comisión de derechos humanos. (2001). Informe de la alta comisionada de las naciones unidas para
los derechos humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado
el 8 de agosto de 2005, de http://www.womenscommission.org/pdf/co2_es.pdf.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2000). Desplazamiento forzado
y derechos de la infancia. Boletín 25.
Costello, E., Erkanli, A., Fairbank, J. y Angold, A. (2002). The prevalence of potentially traumatic events in childhood and adolescence. Journal of Traumatic Stress, 15, 99-112.
Cova F., Maganto C., Valdivia M. (2005). Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis explicativas. Revista chilena de pediatría, 4. Recuperado el 11 de enero de 2006 de http://www.scielo. cl/scielo.php?pid=S037041062005000400014&script=sci_arttext
Crouch, J. (2000). Violencia contra niños. Debats. 5, 70- 71.
Cuevas, M. (2002). Percepción de violencia entre escolares españoles y colombianos. Pontificia
Universidad Javeriana-Cali.
Cuevas, M. (2004). Cuestionario de exposición a violencia. Investigación Psicología y Violencia de
la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana.
Cuevas M., y Gómez S. (2005) Proyecto de Investigación Intervención psicológica para el manejo de la ansiedad en niños expuestos a violencia. Colombia. Recuperado el 19 de noviembre de 2005, dehttp://www.puj.edu.co/investigacion/6501_6505.htm.
Deas, M., y Gaitan, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Tercer Mundo editores.
Del Barrio, M., y Moreno C. (1992). Acontecimientos vitales y depresión en adolescentes. Publicado en la revista IberPsicologia (1996) Recuperado el 12 de octubre de 2005 de http://fsmorente.filos.
ucm.es/Publicaciones/Iberpsicologia/iberpsi1/moreno/moreno.htm
Díaz-Atienza F; Prados M; Ruiz-Veguilla M. (2004). Relación entre las conductas de intimidación,
depresión e ideación suicida en adolescentes. Resultados preliminares. Granada. Recuperado el
de enero de 2006 de www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/art4.pdf
Díaz, F. (1998). Tratamiento psicológico de las víctimas del terrorismo. Conferencia en Foro Académico “Victimas y terrorismo”, dictada en 1998 en la universidad Javeriana. Recuperado el 15 de octubre de 2005 de http://milton_leonardo_c.tripod.com/psicologiavirtual/publicaciones/trtvictiterror.html
Dubner, A., y Motta, R. (1999). Sexually and physically abused foster care children and posttraumatic stress disorder. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 67, 376-373.
Dubrow, Garbarino y Kosteleny. (1991). What children can tell us about living in danger. En: M. Jipguep, y Sanders- Phillips. The Context of violence for Children of Color: Violence in the Community
and in the Media. Journal of Negro Education, 4. Recuperado el 21 de Julio de 2005, de la base de
datos Proquest.
Finkelhor, D., Ormrod, R., Y Turner, H. (2006). The effect of lifetime victimization on the mental health of children and adolescents. Recuperado el 10 de nero de 2006 de la base de datos Proquest.
Foster, J., Kuperminc, G., y Price, A. (2004). Gender differences in posttraumatic stress and related
symptoms among inner-city minority youth exposed to community violence.1, 59-62 recuperado el 30 de noviembre de la base de datos Proquest.
Garbarino, J., y Kostelny, K. (1996). The effects of political violence on Palestinian children’s
beahaviour problems: A risk accumulation model. Child Development, 67, 33-45.
García, M. (2000). Televisión, Violencia e infancia: El impacto de los medios. Barcelona: Edit. Gedisa
Gil, D. (s.f.). Aumenta la ansiedad infantil. Recuperado el 17 de julio de http://www.donbosco. e s / u n i ve r s o j oven/nive l 3 .asp?men=1&submen=Escuela%20de%20Padres&val=22&page=3
Gil, D. (2005). Los jóvenes, más agresivos cuantos más videojuegos y diarios consumen. Diario 20 minutos. Recuperado el 13 de julio de 2005,de http://www.20minutos.es/noticia/4286/o/jovenes/
television/videojuegos
Giraldo, J. (s.f.). Los pobres sometidos a los poderes de este mundo: desafíos al trabajo por la justicia en Colombia. Recuperado el 17 de julio de 2005, de http:// www.sedos.org/spanish/giraldo7.htm
Goldstein R., Wamper N, y Wise P. (1997). Warexperiences and distress symptoms of Bosnian
children. En Allwood, Bell, Arshad. Children´s trauma and adjustment reactions to violent
and nonviolent war experiences. Journal of the American academy of child & adolescent
psychiatric, 41, 33-38. Recuperado el 22 de julio de http:// www.jaacap.com/ -
González R., Pérez I., Pinzón A., y Sánchez J. (2004). Influencia de la televisión violenta en niños de
una escuela pública de Bogotá, Colombia. Salud pública, 1, 20-24. Recuperado el 14 de julio de
de http://www.scielosp.org/scielo
Gordis, E. y Margolin, G., (2000). The effects of family and community violence on children. En: M.
Jipguep y Sanders- Phillips. The Context of violence for Children of Color: Violence in the
Community and in the Media. Journal of Negro Education, 4, 17-21. Recuperado el 21 de Julio de
, de la base de datos Proquest
Greenfield P., y Beagles-Roos J. (1998). Radio vs Television: Their cognitive impact on children of
different socioeconomic and ethnic groups. En I. Pérez, A.M. Pinzon, R. González, J. Sánchez.
Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogota, Colombia. Revista
salud pública, 1, 30-34. Recuperado el 14 de julio de 2005 de http:
Groebel, J. (1998). ¡Cuidado! Los niños están viendo.Recuperado el 4 de mayo de 2005 de http://www.hinifiti.de/gaming/UNESCO.htm
Goguen, C. y Hamblen, J., (2003). Community Violence. Recuperado el 6 de agosto de 2005, de http://www.ncptsd.va.gov/facts/specific/fs_comm_violence.html
Hernández, E. (2005). Depresión infantil. Recuperado el 22 de julio de 2005, de http.// www.
psicologoinfantil.com/articulodepresion.
Horowitz K., Mckay M., y Marshall, R. (s.f ) Community violence and urban families: Experiences, effects and directions for intervention. Pubmed, national library of medicine 2005. Recuperado el 3 de agosto de 2005 de Ttp://www.ncbi.nlm.nih.gov Horowitz, K., Jekel, J., y Weine, S.(1995). PTSD symptoms in urban adolescent girls: compounded community trauma. En: M. Jipguep y Sanders- Phillips. The Context of violence for Children of Color: Violence in the Community and in the Media. Journal of Negro Education, 4. Recuperado el 21 de Julio de 2005, de la base de datos Proquest.
Amnistía Internacional (2005). Informe Anual. Recuperado el 15 de diciembre de 2005 de http://
web.amnesty.org/report2005/index-esl -
Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2000). Recuperado el 3 de julio de 2005 de http://www.
icbf.gov.co/espanol
Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2002). Recuperado el 15 de julio de 2005 de http://www.icbf.gov.co/espanol/Noticias3.asp?IdNot=16
Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (2003). Recuperado el 22 de agosto de 2005, de http://
wwwicbf.gov.co/español/Noticias.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2002). Informe anual. Recuperado el
de julio de 2005 de http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/4 %20violencia %20
intrafamiliar.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2004). Informe anual. Recuperado el
de julio de http://www.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/5 %20delito %20sexual.pdf
Iraheta, M. (2003) Psicotrauma en sobrevivientes de guerra en Guatemala. Recuperado el 13 de julio de 2005, de http:// www.scielo.sa.cr/scielo.
Jipguep, M. y Sanders- Phillips, K. (2003). The Context of violence for Children of Color: Violence in the Community and in the Media. Journal of Negro Education, 4 (72). Recuperado el 21 de Julio de
, de la base de datos Proquest.
Joiner Jr.,Laurent, J., y Schmidt, K., et al.(2002). Anxiety sensitivity as a specific and unique marker of anxious symptoms in youth psychiatric inpatients. Journal of abnormal child psychology, 2, 167-
Recuperado el 2 de agosto de 2005, de la base de datos Proquest.
Kaltiala-Heino, T. (sf ). Recuperado el 15 de diciembre de 2005 de http://www.educar.org/articulos/
violencia.asp edicar.org y aprender.org
Kerlinger, F (2002). Investigación del comportamiento. (3ª. Ed.) México D.F: McGraw-Hill Interamericana
Kovacks, M. (1981). Child Depression Inventory. Professional Manual.
Psychological Assessment Resources Inc.
Kuther, T. (1999). A developmental-contextual perspective on youth convictimization by
community violence. Adolescence. RoslynHeights. 136, 699 – 712. Recuperado el 13 de diciembre de 2005 de la base de datos Proquest.
León, O. y Montero, I (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.
Linares, L.O. (2001). Community violence: The effects on children. En M. Jipguep y Sanders- Phillips. The Context of violence for Children of Color: Violence in the Community and in the Media. Journal of Negro Education, 4. Recuperado el 21 de Julio de 2005, de la base
López, L., Tirado V., Velarde G. (2003). Determinación del nivel de ansiedad escolar en un colegio privado. Recuperado el 10 de enero de 2006 de http:/wwwacademico.uno.mx/biblioteca/metodos/
Mccloskey, L., y Stuewing, J. (2005). The Relation of Child Maltreatment to Shame and Guilt Among
Adolescents: Psychological Routes to Depression and Delinquency. Recuperado el 22 de noviembre
de 2005 de la base de datos Proquest.
Mayor F. (2001). I Congreso internacional sobre “Etica en los contenidos de los Medios de Comunicación e Internet. Granada Recuperado el 13 de julio de 2005 de http://www.ugr.es/~sevimeco/congreso.htm
Mazza, J., y Overstreet, S. (2000). Children and adolescents exposed to community violence: A
mental health perspective for school psychologists. En: M. Jipguep y Sanders- Phillips. The Context
of violence for Children of Color: Violence in the Community and in the Media. Journal of Negro
Education, 4. Recuperado el 21 de Julio de 2005, de la base de datos Proquest.
Matsui O., Meda M, y Sierra D. (2004). Relación entre la ansiedad y la depresión en niños escolares
con superdotacion intelectual de 9 años de edad. Recuperado el 12 de octubre de 2005 de
http://www.cucs.udg.mx/revista_salud/Revista %20de %20Educacion %20y %20Desarrollo/
RED_003/003_Red_Valadez.pdf
Merlo, T. (1994). ¿Porque consumimos violencia? Una visión interactiva de la T.V. y sus consumidores. Perspectivas sistémicas, 53, 37- 45
Muñoz, J. (1998). Medios de comunicación masiva y estrés postraumático. Psicología Iberoamericana, 1, 67-72.
O’Connor, M. (2001). An assessment tool for evaluating affect development and functioning
among adjudicated adolescent boys in residental treatment. Smith College Studies in Social Work.
Norhampton: 2 (72) 329 - 343. Recuperado el 3 de diciembre de 2005 de la base de datos proquest.
Organización Panamericana de la Salud. (1994). XXXVII reunión del Consejo directivo de la OPS.Pensar la violencia desde la salud pública. Informe especial. Recuperado el 25 de junio de 2005 de www.medicos-municipales.org.ar/informe0699.htm - 9k
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la Salud.
Resumen. Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la
Organización Mundial de la Salud Washington.
Organización mundial de la salud. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra.
Recuperado el 18 de julio de 2005 de http://www.medicos-municipales.org.ar/informe0699.htm
Ortiz, D., y Chaskel, R. (2013). El impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto
armado. Recuperado el 17de julio de 2015 de https://scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Imp_ninos_adol_conf_armado.pdf
Osofsky, J., Wewers, S., Hann, D., y Fick, A. (1993). Chronic community violence: What is happening to our children?. En B. Stein, L. Jaycox, S. Kataoka, H. Rhodes, H. y K.Vestal, K. Prevalence of Child and Adolescent Exposureto Community Violence. Clinical Child and Family Psychology Review, 4.
Osofsky, J. (1995). The effects off exposure to violence on young children. En: Hamblen, J. y Goguen, C. community Violence. Recuperado el 6 de agosto de 2005, de http://www.ncptsd.va.gov/facts/specific/fs_comm_violence.html
Otaya, K. (s.f ). Intervención psicoterapeutica con niños traumatizados por guerra. Recuperado el 12
de octubre de 2005 de http://www.ishhr.org/conference/articles/otoya.pdf
Palacio J. (1997). Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Recuperado
de julio de 2005 de http:// www.uninorte.edu.co/divisiones/humanidades
Paramjit T., Shulamit M. (2004). Disaster, Terrorism, and Children. Psychiatric Annals, 34. Recuperado el 17 de abril de la base de datos Proquest.
Peña, G., y Varela, M. (2004). Impacto psicológico de la exposición indirecta a la violencia socio-política en los niños escolarizados de la ciudad de Cali. Tesis de grado. Carrera de psicología. Pontificia
Universidad Javeriana-Cali.
Perry, B. (1999). Post-traumatic stress disorders in children and adolescents. Current Options in
Pediatrics, 11.
Perry, B. (2002). The vortex of violence: How children adapt and survive in a violent world. En: M. Jipguep y Sanders- Phillips. The Context of violence for Children of Color: Violence in the Community
and in the Media. Journal of Negro Education, 4. Recuperado el 21 de Julio de 2005, de la base de
datos Proquest.
Piernavieja C. (2005). La agresividad se da más en quien más horas ve de televisión. Aula del mundo. Recuperado el 13 de julio de2005 de http:// aula.el-mundo.es./aula/noticia. Php
Plan Migración, Comunicación y Desarrollo (2004). Colombia, más allá de la migración refugio
humanitario. La insignia. Recuperado el 17 de julio de www.lainsignia.org/sociedad.html - 42k
Policía metropolitana de Santiago de Cali (2005). Recuperado el 28 de julio de 2005 de http://
www.policia.gov.co/ -
Pynoos, R., Frederick, C., Nader K et al. (1999). Life treat and posstraumatic stress in school-age children. EnAllwood, Bell, Arshad. Children´s trauma and adjustment reactions to violent and nonviolent war experiences. Journal of the American academy of child & adolescent psychiatric, 41. Recuperado el 22 de Julio de http:// www.jaacap.com/ -
Pynoos, R. (2002). La Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental Reunión 11 de
noviembre de 2002. Chicago. Recuperado el 15 de octubre de 2005 de http://www.
mentalhealthcommission.gov/espanol/SP_Meeting_Minutes_sept.htm
Reynolds, C., y Richmond, B. (1978). Escala revisada de Ansiedad Manifiesta para niños. Professional
Manual. Psychological Assessment Resources Inc.
Revista la jornada (2005). Más de un cuarto de millón de desplazados en Colombia, 41 (1). Recuperado el 27 de octubre de 2005 de http://www.jotçrnada.unam.mx
Rodriguez, C. (2003). Parental Discipline and Abuse Potential Affects on Child Depression, Anxiety, and Attributions. Journal of Marriage and Family, 65, 809. Recuperado el 26 de julio de 2005 de la base de datos Proquest.
Rojas, E. (1998). La ansiedad: como diagnosticar y superar el estrés, las fobias y las obsesiones. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Sáez, A. (2000). La Construcción Cultural de la Paz desde el Preescolar Violencia contra la Infancia en las Américas. Recuperado el 6 de agosto de 2005 de http://www.malostratos.com/contenido/
biblioteca/trabajos/violinfaname1.m
Servicio nacional de menores SENAME de Chile (2004). Estudio peritaje psicológico en abuso
infantil. Recuperado el 15 de octubre de 2005 de http://www.sename.cl/interior/publicaciones/
estudio5.pdf
Smith, P., Perin, S., Yule, W., y Rabe-heskert, S. (2001). War exposure and meternal reactions in
the psychological adjustment of children from Bosnia-herzegovina. En Allwood, Bell, Arshad.
Children´s trauma and adjustment reactions to violent and nonviolent war experiences. Journal
of the American academy of child & adolescent psychiatric, 41 (4). Recuperado el 22 de julio de
http:// www.jaacap.com/ -
Sternberg, K., et. al. (1993). Efectos de la violencia doméstica en problemas de conducta y depresión
de los niños. Developmental Psychology, 29 (1), 44-52.
Susser E., Jackson H., y Hoven C. (2001). Terrorism and mental health in school: the effects of september 2001 on New Cork City school children. En W. Fremont. Childhood reactions to terrorisminduced trauma: a review of the past 10 years. Journal of the American academy of child &
adolescent psychiatric,. 43, 381-392. Recuperado el 22 de julio de http:// www.jaacap.com/ -
Teubal, R. (2001). Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Argentina: Paidós
UNICEF. (2001). UNICEF preocupado por las repercusiones de la violencia sobre los niños
palestinos e israelíes. Comunicado de prensa.
UNICEF (2002). World Federtion for Mental Health. Los rostros del trauma y la violencia. Abuso domestico (o familiar): El trauma. Recuperado el 16 de noviembre de 2005 de
http://www.wfmh.org/wmhday/wmhdspanish2002/sec1fvt_violence.htm.
UNICEF. (2005). Situación de la infancia. Recuperado el 25 de mayo de http://www.unicef.org.co/08-abus.htm.2005.
Veenema, T. (2001). Children´s exposure to community violence. En Jr. Schmidt, Laurent, et al.(2002). Anxiety sensitivity as a specific and unique marker of anxious symptoms in youth psychiatric inpatients. Journal of abnormal child psychology, 2, 167-176. Recuperado el 2 de agosto de 2005, de la base de datos Proquest.
Vermeiren, R. et al (2002). Exposure to violence and suicide risk in adolescents: A community study.
Journal of Abnormal Child Psychology. New York. 5, 529 – 538. Recuperado el 27 de noviembre de
de la base de Datos Proquest.
Wallach, L. (1996). The Clearing house on Early Education and parenting. Recuperado el 12 de
noviembre de 2005 de http://ceep.crc.uiuc.edu/eecearchive/digests/1996/viole96s.html
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD