Publicado: 2012-06-12

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Percepciones de adolescentes drogodependientes frente al modelo de comunidad terapéutica

Sección
Artículo de psicología

Autores/as

Martha Liliana Palomino Leiva

Este artículo es producto de una investigación cualitativa, que tiene como propósito describir las percepciones de los adolescentes residentes en una comunidad terapéutica durante su proceso de rehabilitación. La metodología utilizada partió de la revisión de literatura relacionada con el concepto de comunidad terapéutica y su impacto en el proceso de rehabilitación en adolescentes drogodependientes. Además se recolectó información en una comunidad terapéutica colombiana, mediante la realización de entrevistas a profundidad, observaciones y un grupo de discusión.

Los resultados evidencian que la comunidad terapéutica es un espacio de encuentro personal, estructurado bajo el autocontrol y el afecto, dado que los adolescentes reconocen que este espacio favorece el fortalecimiento de vínculos afectivos, familiares y sociales a partir de la resignificación de sus problemáticas emocionales y de la adicción. También consideran que les permite la reconfiguración de sus proyectos de vida, así como el desarrollo de habilidades sociales para su integración a la comunidad de origen. Finalmente, se concluye que el modelo terapéutico – educativo posibilita la resocialización mediante procesos de identificación y formación, desarrollado por etapas, rutinas, tareas, valores y procesos de autoayuda vividos en el hogar de residencia.

Percepciones de adolescentes drogodependientes frente al modelo de comunidad terapéutica

Autores/as

  • Martha Liliana Palomino Leiva

DOI:

https://doi.org/10.22490/25394150.1202

Palabras clave:

adicción, adolescentes, comunidad, resocialización, vivencia.

Resumen

Este artículo es producto de una investigación cualitativa, que tiene como propósito describir las percepciones de los adolescentes residentes en una comunidad terapéutica durante su proceso de rehabilitación. La metodología utilizada partió de la revisión de literatura relacionada con el concepto de comunidad terapéutica y su impacto en el proceso de rehabilitación en adolescentes drogodependientes. Además se recolectó información en una comunidad terapéutica colombiana, mediante la realización de entrevistas a profundidad, observaciones y un grupo de discusión.

Los resultados evidencian que la comunidad terapéutica es un espacio de encuentro personal, estructurado bajo el autocontrol y el afecto, dado que los adolescentes reconocen que este espacio favorece el fortalecimiento de vínculos afectivos, familiares y sociales a partir de la resignificación de sus problemáticas emocionales y de la adicción. También consideran que les permite la reconfiguración de sus proyectos de vida, así como el desarrollo de habilidades sociales para su integración a la comunidad de origen. Finalmente, se concluye que el modelo terapéutico – educativo posibilita la resocialización mediante procesos de identificación y formación, desarrollado por etapas, rutinas, tareas, valores y procesos de autoayuda vividos en el hogar de residencia.

Biografía del autor/a

Martha Liliana Palomino Leiva

Psicóloga Social Comunitaria, UNAD. Esp en Gerencia Educativa Universidad Católica de Manizales. M. A. Online Education UNAD FLORIDA. Docente ocasional - Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH – UNAD Zona Occidente – Eje Cafetero. Colombia.

Citas

Agudelo, F. (2004). Comunidad terapéutica para drogodependientes y relación educativa. Acciones e Investigaciones Sociales., 19: 127-144. Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es

Amaro, P; Chana, V; Martín, E. (2010). Indicación terapéutica y claves de la derivación desde un centro ambulatorio. En Comas Arnau. (Eds.), La metodología de la comunidad terapéutica (pp.13 -41). Madrid: Fundación Atenea Grupo Gid.

Apellániz, A. Gómez, M. Moreno, M. y Muñiz, L. (2010). La intervención educativo-terapéutica para menores con problemas de consumo de drogas en los centros residenciales. En Comas Arnau. (Eds.), La metodología de la comunidad terapéutica (pp.13 - 41). Madrid: Fundación Atenea Grupo Gid.

Aristizábal , C. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Guía didáctica y módulo. (F. U.

Amigó, Ed.) Recuperado en: http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/

TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf

Asociación Proyecto Hombre. (2012). Recuperado de: http://proyectohombre.es/

Batista, J. (2009, febrero). La teoría de la identidad, más allá de las comunidades terapéuticas.

Documento presentado en la XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas. Lima:. Instituto Mundo Libre y WFTC. Recuperado en http://www.mundolibre.org.pe/conferencia/recursos/files/program_es.pdf

Bernal, H. (2011). ¿Porque los adolescentes consumen drogas? ‘‘Poiésis’’. 11(22): 1-10. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/218

Bueno, A; Limiñana, A. (2002). Guía Didáctica de psicología de la intervención social en la diplomatura del trabajo social. Alicante: Editorial Club Universitario. Recuperado en: http://books.google.com.co/

Corporación Colombiana de Comunidades Terapéuticas - FECCOT. (2012). Recuperado en: http://www.feccot.org/

Comas, D. (2010). La Comunidad terapéutica: una perspectiva metodológica. En Comas Arnau. (Eds.), La metodología de la comunidad terapéutica (pp.13 - 41). Madrid: Fundación Atenea Grupo Gid.

Consuegra, N. (Ed.). (2011). Diccionario de Psicología. (2da. ed., Vol. 1). Bogotá: ECOE Ediciones.

De León, G. (2004). La comunidad terapéutica y las adicciones: teoría, modelo y método. España: Editorial Desclée de Brouwer. [Versión e-libro]

Federación Latinoamericana de comunidades terapéuticas – FLACT. (2009). Recuperado de http://www.flact.org/quees.htm

Descargas

Publicado

2012-06-12

Cómo citar

Palomino Leiva, M. L. (2012). Percepciones de adolescentes drogodependientes frente al modelo de comunidad terapéutica. Desbordes, 3, 111–130. https://doi.org/10.22490/25394150.1202

Número

Sección

Artículo de psicología

Artículos más leídos del mismo autor/a