Caracterización de Adultos Mayores Suicidas del Área Metropolitana de Risaralda, Años 2005-2011
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.1194Palabras clave:
adulto mayor, factores de riesgo, rango de edad, suicidio.Resumen
El objetivo de la presente investigación, fue caracterizar los adultos mayores suicidas del área metropolitana de Risaralda entre 2005-2011. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo – descriptivo y transversal, recurriendo a las bases de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Risaralda. En el periodo estudiado se presentaron 41 casos (95% hombres y 5% mujeres), de los cuales Pereira aportó el 73.1% de los casos. De estos, el 46.4% recurrió al ahorcamiento y 26.9% al arma de fuego. Otros datos indican que el 78.1% de los decesos ocurrió en la vivienda y que la escolaridad es de un 43.8% para quienes realizaron estudios primarios y el 7.3% estudios secundarios. Por otra parte, marzo fue el mes predominante con el 19.5%, seguido de septiembre con 17.1%. Del total, prevalecieron los casados aportando el 36.6% de los casos. La tasa para los 6 años se ubicó en 7.99 x 100.000; 17.47 en hombres y 0.7 en mujeres. La tasa masculina fue directamente proporcional al grupo de edad: 20.27 para el rango de 60-69; 21.21 para 70-79, y 26.06 en el grupo de 80-89 años. Esto deja entrever el riesgo, se infiere que a mayor edad mayor probabilidad de suicidio. Dichas cifras ameritan la realización urgente de programas de prevención para la mitigación de factores de riesgo.
Citas
Abellán, A. (2005). El suicidio entre las personas de edad. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15(1): 65-67. Recuperado de: www.nexusediciones.com/pdf/gero2005_1/g-15-1-015.pdf
Bertolote, J. ( 2000). Prevención del suicido ¿Cómo establecer un grupo de supervivientes?,
Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/media/survivors_spanish.pdf
Carrión, F. (2008). El suicidio en la seguridad ciudadana. Revista Ciudad Segura, Vol. 1 (26):4-6. Recuperado de: http://works.bepress.com/fernando_carrion/232
Casado, M. (2002). Suicidios en mayores de 65 años en la provincia de Badajoz: análisis médico legal. Cuaderno de Medicina Forense, 28: 25-31. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-6062002000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Cendales, R. Vanegas, C. Fierro, M. Córdoba, R. Olarte, A. (2007). Tendencias del suicidio en Colombia 1985–2002. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 22 (4) : 231–8. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020- 49892007000900002&script=sci_arttext&tlng=es
Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008: Informe final. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://www.corazonesresponsables.org/EstudioNalCompletoPsicoactivas.pdf
Durkheim, E. (2004). El suicidio. Octava edición. México: ediciones Coyoacán
Forero, J. (2009). Programa presidencial “Conductas suicidas en Latinoamérica”. Asociación Psiquiátrica de América Latina [APAL] Recuperado de http://www.apalweb.org/docs/programasuic.pdf
González, J.O.( 2011). Suicidios. Een: Forensis 2011: Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Bogotá.
Hospital Pablo VI. (2010). Informe de la conducta suicida en el Hospital Pablo VI,i Bosa. (2010), Bogotá. Recuperado de: http://www.hospitalpablovibosa.gov.co/Documentos/FINANCIERA/RENDICION_CUENTAS.pdf
Instituto Seccional de Salud del Departamento del Quindío, [ISSDQ]. (2008). Caracterización de la población consumidora de heroína: Quindío. Diagnóstico por uso, abuso y dependencia 2006 – 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD