El Marco Categorial de la Crisis Ambiental en un Contexto Globalizado
DOI:
https://doi.org/10.22490/25394150.1190Palabras clave:
análisis categorial, crisis, modernidad, pensamiento ambiental crítico, ruptura.Resumen
El trabajo desarrollado se estructura en torno a la construcción de un marco categorial a partir del cual se propone una síntesis de la posición adoptada por el pensamiento ambiental crítico, en cuanto al análisis de las características específicas que adopta la crisis ambiental en el marco del proceso globalizador.
A partir de este análisis se propone inferir la relación causal entre las características de la modernidad avanzada y la profundización de la crisis ambiental, teniendo en cuenta las contradicciones que se vislumbran entre sus manifestaciones crecientes y las dificultades que conlleva la implementación de estrategias alternativas de solución, considerando la capacidad del sistema de integrar sus elementos distorsivos a través de dispositivos o mecanismos de reproducción, desde los cuales, las relaciones de poder subyacentes al proceso de ruptura ambiental se mantienen inalterables.
Citas
Agoglia, O. (2012). La incidencia del proceso de instrumentalización de la razón sobre la ruptura del proyecto moderno y la emergencia de la crisis ambiental.. En Arias, M.A & Camacho, C. (eds), Educación y formación ambiental: algunos escenarios en la educación superior (pp. 105-126). Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa – Universidad Autónoma de la ciudad de México, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología e Instituto de Investigación y Defensa del Ambiente.
----- (2011). La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Tesis de Doctorado, Girona: Universitat de Girona.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
----- (2005). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Beck, U. (1992). La sociedad del riesgo. Madrid: Siglo XXI editores.
----- (1995). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure.
Caride, J. & Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel. Commoner, B. (1973). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés. Dussel, E. (2000). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Guimarães, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En Alimonda, H. (Ed). Ecología Políticas, Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires: CLACSO.
Horkheimer, M. (1947). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Ser.
Kapp, K. (1995). La ruptura ambiental, un desafío para las Ciencias Sociales. En. Aguilera F. Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional, Madrid: Visor-Fundación Argentaria.
Leff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Mayor, F. (2000). Un nuevo mundo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Mayorga, E. (2006). Teoría crítica y crítica política en la cuestión ambiental: problemas y perspectivas. En Alimonda, H. (Ed). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Desbordes se reserva el derecho de reproducción total o parcial del material en medio físico o digital, así como su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás procesos de indexación (SIRes).
La aceptación o rechazo de artículos postulados dependerá del concepto final emitido por los pares evaluadores y el aval de los comités editorial y científico.
Las ideas y conceptos expresados son responsabilidad de los autores y, en ningún caso reflejan las políticas de la UNAD