Published
Nuevos procesos de concentración de la tierra, movilización campesina y contienda política rural en un escenario de posacuerdo
Desde la primera década de este siglo se ha presentado un conjunto de transformaciones económicas, políticas y jurídicas que han configurado lo que podría ser una
nueva oleada capitalista para el agro. Las principales dinámicas ubicadas son: mayor concentración de tierra y ampliación de los latifundios (DANE, 2015); pérdida de
peso de la producción agropecuaria en el PIB (Fajardo, 2018) y el consecuente incremento de la importación de alimentos para el abastecimiento nacional (Chamorro,
2020); la intensificación de la exploración y explotación minero-energética y de materias primas agroindustriales (Pérez-Rincón, 2014; Bernal, 2019); y la ampliación
de cultivos de uso ilícito y el poder narcotraficante en varias regiones (Duncan, 2013;
UNODC, 2019).
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social. (2011, 10 de junio). Ley de víctimas y restitución de tierras. https://bit.ly/3jHZ1Uc
Álvarez-Roa, P. (2012). Mercado de tierras en Colombia: ¿acaparamiento o soberanía alimentaria? Instituto Mayor Campesino (IMCA).
Bernal, J. (2019). Desarrollo rural, extractivismo y procesos de descampesinización en el marco de los dos últimos planes nacionales de desarrollo de Colombia. En G. Mesa-Cuadros (ed.), Derechos ambientales, conflictividad y paz ambiental (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia.
Cancillería de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/37yRwcp
Castillo-Amorocho, W. (2020). Los Territorios Campesinos Agroalimentarios son la figura territorial campesina legítima que tienen una doble lucha para ser realidad. Revista CoPaLa, 10(10), 68-92. https://doi.org/10.35600/25008870.2020.10.0166
Cedins. (2020, 12 de abril). Soberanía alimentaria en tiempos de coronavirus. https://bit.ly/37vX4o9
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Codhes. (2019, 6 de diciembre). Informes de desplazamiento en Colombia llegan a la Comisión de la Verdad. https://bit.ly/3ADSJvH
Comisión Colombiana de Juristas. (2019, 9 de mayo). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. https://bit.ly/2VL5p4q
Cruz, E. (2019). La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Via Iuris, 26, 103-124. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n26a6
Cubides, F. (2006). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano.
En H. Grammont, (comp.), La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 133-157). Clacso, https://bit.ly/2XjNT8r
Cumbre Agraria. (2015). Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz. Cedins. https://bit.ly/3CCJs8S
Chamorro, M. (2020). La restructuración agraria neoliberal en Colombia: el cambio agrario para un nuevo régimen alimentario. https://bit.ly/3iDvxr7
Chávez, D. (2018). Avances y dificultades en la implementación de la Reforma Rural Integral: una deuda pendiente con el campo colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 41(Suplemento 1), 81-103. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.67023
DANE. (2015). Boletín 1. Entrega de resultados Censo Nacional Agropecuario 2014 – Cifras Definitivas. https://bit.ly/3iEbMQa
DANE. (2015). Boletín 6. Sexta entrega de resultados Censo Nacional Agropecuario 2014 - Cifras definitivas. https://bit.ly/3CGPCEP
DANE. (2015). Boletín 9. Novena entrega de resultados Censo Nacional Agropecuario 2014. https://bit.ly/3CCdB8j
Duncan, G. (2013). La división del trabajo en el narcotráfico: mercancía, capital y geografía del Estado. Economía criminal y poder político, 1, 113-160.
Fajardo, D. (1983). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Oveja Negra.
Fajardo, D. (2018). Colombia. Transformaciones agrarias y movimientos sociales en la transición capitalista 2000-2014. En B. Rubio (ed.), América Latina en la mirada: Las transformaciones rurales en la transición capitalista (pp. 223-252). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Finanzas. (2010). Grupo Marhav trae US$350 millones al campo. Portafolio. https://bit.ly/3yDhMhC
Forero, J. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Oxfam.
Forero, J., Yunda, C., De Vargas, M., Rodríguez, C. y León, A. (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica - productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Pontificia Universidad Javeriana; Unillanos; CRECE; OXFAM.
Forero, J. (2019). Contribución al entendimiento de la adaptabilidad y la resiliencia de la economía campesina colombiana. Revista Semillas, 73(74), 36-41.
García, S. (2019). El movimiento social campesino en Colombia durante el siglo XX. Un panorama amplio de su organización, demandas y repertorios de acción [tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UDEA. https://bit.ly/3jKbO8D
ILSA. (2004). Políticas Agrarias para Colombia. Ediciones Antropos.
Indepaz. (2014, 16 de marzo). Declaración política cumbre agraria: campesina, étnica y popular. Sembrando dignidad, labrando esperanza y cosechando país. https://bit.ly/3fUtD3E
Kroc Institute. (2019, 19 de febrero). Informe 3 del Instituto Kroc. Hacia una paz de calidad en Colombia. https://bit.ly/37wuzqg
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.
López-Meneses, C. E., Nieto-Gómez, L. E., Sánchez-Jiménez, W., Posada-Molina, V. y Ramírez-Galvis, M. A. (2015). Paros agrarios y negociación entre el gobierno colombiano y la Cumbre Agraria Étnica Campesina y Popular (CACEP). Revista Criterio Libre Jurídico, 12(2), 161-175. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24209
Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Áncora editores.
Mamacoca. (2003, 8 de abril). Mandato agrario. https://bit.ly/3AuYf3B
Martínez, A., y Aguilar, T. (2013). Estudio sobre los impactos socioeconómicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales. Nueva Serie - Cuadernos de Fedesarrollo. https://bit.ly/3yExCIZ
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer editorial.
Mesa, D. (1972). El problema agrario en Colombia. Editorial El tigre de papel.
Misión para la Transformación del Campo. (2015). Diagnóstico Económico del Campo Colombiano (Informe de la Misión para la Transformación del Campo). DNP.
Mondragón, H. (2002). Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria. LRAN.
Montenegro, H. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169-195.
Moreno, T., Medina, J., Fuentes, A. y Lopera, A. (2016). Restitución de tierras en Colombia. Análisis y estudios de caso. Cinep. https://bit.ly/3izH5M6
Múnera, L. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968- 1988. Iepri.
Naranjo, S., Machuca, D., Valencia, M. (2020). Reforma rural integral en deuda. Cuadernos de la implementación. N. ° 6. Cepdipo. https://bit.ly/3sa8eIo
Oxfam. (2013, septiembre). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. https://bit.ly/37zyDWO
Oxfam. (2017, mayo). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último Censo Agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. https://bit.ly/3ACMEQ7
Pares. (2019, 8 de enero). Cómo va la Paz: La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz [informe]. Fundación Paz y Reconciliación. https://bit.ly/3CJ51EN
Pérez-Rincón, M. (2014). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. Instituto Cinara, Cali, Colombia. https://bit.ly/3CDqqPF
Polo, S. (2018). Las decisiones de estado a favor del gran capital: el problema agrario en Colombia desde inicios del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Nova et Vetera, 25, 31-43. https://bit.ly/3CGRqh5
Restrepo, A. (2018). Movilización campesina en el posacuerdo. Cien días, 93, 32-35. https://bit.ly/2VMpurt
Reyes, A. (2009). Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Editorial Norma.
Roa, T. (2009). La cuestión agraria en Colombia. https://bit.ly/3saAzON
Salgado, C. y Prada, E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995. Cinep.
Sánchez, G, y Meertens, S. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Ancora editores.
Soler, J. P. (2018). Grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Revista Semillas, (69-70). https://bit.ly/3xEkW3e
Tobasura, I. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. Observatorio Social de América Latina, VI(16), 59-70. https://bit.ly/3jLptfx
Torres-Mora, A. G. (2020). Acaparamiento de tierras y acumulación por desposesión en Colombia. El caso de las Zonas de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres). FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, (17), 7-42. https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.79676
Tobón, G. (2016). Colombia. Paro Nacional Agrario 2016 y proceso de paz. El fin de la guerra interna.
Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, (37). https://bit.ly/3xy7pdP
UNODC. (2019). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia (2019). https://bit.ly/3iEhS3e
Valencia, G. y Chaverra, F. (2020). Territorios PDET-PNIS en tensión con las zonas futuro. Pares. https://bit.ly/3jPa2mD
Vallejo, L. (2016). La propuesta de política de la Cumbre Agraria Étnica y Popular [ponencia]. Unesco.https://bit.ly/3Az7Iqx
Vía campesina. (2020, 12 de agosto). Colombia: Reforma Agraria Integral, insignificantes avances en su implementación.https://bit.ly/3fTv3v0
Zamocs, L. (1992). Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990). Revista Análisis Político, 15, 35-67. https://bit.ly/3fUqnVU
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD